
El Estatuto de Autonomía establece en su artículo 24.2 que la Asamblea Regional fijará por ley el número de sus miembros, que no podrá ser inferior a 45 ni superior a 55. La Ley, Electoral de la Región de Murcia dispone, que la Cámara está integrada por 45 diputados regionales elegidos en una única circunscripción electoral.
Las primeras elecciones regionales celebradas el 8 de mayo de 1983 se rigieron por lo dispuesto en la Disposición Transitoria Primera del Estatuto de Autonomía, que estableció como peculiaridad importante que ha pervivido en la legislación electoral posterior, la división del territorio de la Región en cinco circunscripciones tomando como base el territorio de los municipios.
Las elecciones regionales serán convocadas por el Presidente de la Comunidad Autónoma en los términos previstos en la Ley Electoral de la Región de Murcia, de manera que se realicen el cuarto domingo de mayo cada cuatro años, sin perjuicio de lo que dispongan las Cortes Generales con el fin exclusivo de coordinar el calendario de las diversas consultas electorales.
A lo largo de su historia, la Asamblea Regional de Murcia ha variado sustancialmente el signo político de su representación aunque siempre se ha caracterizado por la existencia de un partido que ha detentado la mayoría absoluta.
Durante el Período Provisional (1982-83), I Legislatura (1983-1987), II Legislatura (1987-1991) y III Legislatura (1991-1995) el partido que contaba con la mayoría absoluta era el Partido Socialista Obrero Español y, en consecuencia los gobiernos regionales fueron de ese signo político. En las legislaturas siguientes, la IV Legislatura (1995-1999), la V Legislatura (1999-2003), la VI Legislatura (2003-2007), la VII Legislatura (2007 a 2011), y la VIII Legislatura (2011 a 2015), ha sido el Partido Popular el que ha obtenido la mayoría absoluta sustentando un gobierno de esta orientación política, pero ya en la IX Legislatura (2015 a 2019), gobernó el Partido Popular sin mayoría absoluta.
Duró apenas diez meses desde la constitución de la Asamblea Regional el día 15 de julio de 1982 hasta el 8 de mayo de 1983, día en el que se celebraron las primeras elecciones para la Asamblea Regional.
El funcionamiento de la Cámara se rigió por las Normas Provisionales aprobadas por el Pleno el 21 de julio de 1982.
En este período se aprobaron distintas leyes orientadas, principalmente, a desarrollar el marco básico de la incipiente administración regional y el régimen de incompatibilidades de los cargos que asumían responsabilidades dentro de su estructura.
La Asamblea Regional está constituida durante este período por 38 diputados, que ostentaban con anterioridad la condición de miembros del Consejo Regional de Murcia, órgano preautonómico de carácter representativo. La mayoría absoluta la obtuvo el Partido Socialista Obrero Español siendo de dicho signo político el ejecutivo que surgió de esta Cámara.
La presidencia de la Asamblea Regional recayó en don Carlos Collado Mena, siendo investido en la sesión del 22 de julio de 1982 Presidente de la Comunidad Autónoma don Andrés Hernández Ros.
Los primeros comicios a la Asamblea Regional se celebraron el 8 de mayo de 1983 mediante la elección de los 43 diputados, que fueron los primeros representantes elegidos directamente mediante sufragio universal. El Partido Socialista Obrero Español obtuvo 25 escaños, que le otorgaba la mayoría absoluta, la Coalición AP-PDP-UL obtuvo 16 escaños y 1 escaño el Partido Comunista de España.
La Cámara se constituyó el 28 de mayo siendo elegido presidente de la Cámara don Carlos Collado Mena, e investido como Presidente de la Comunidad Autónoma don Andrés Hernández Ros. Sin embargo, una crisis interna dentro del Partido Socialista originó su dimisión, siendo elegido en la sesión plenaria del 28 de marzo de 1984 como nuevo Presidente de la Comunidad Autónoma el que lo era de la Asamblea Regional don Carlos Collado Mena, asumiendo por su parte, la Presidencia del parlamento regional don Manuel Tera Bueno.
Durante esta legislatura se aprobaron leyes especialmente orientadas a desarrollar las previsiones estatutarias dotando a la Comunidad Autónoma del entramado legal e institucional necesario para el cumplimiento de sus funciones.
La Asamblea Regional, en el ejercicio del principio de autoorganización que le reconoce el Estatuto de Autonomía aprobó su primer Reglamento en la sesión plenaria de 22 de abril de 1983, (BOAR nº 26, de 3 de mayo de 1983).
Al final de esta legislatura se iniciaron las obras de remodelación del edificio de la Casa de la Cultura de Cartagena para transformarlo en la sede definitiva de la Asamblea Regional de Murcia, según el proyecto del que fue autor el arquitecto don Rafael Braquehais que resultó ganador del concurso convocado a tal efecto.
FUERZA POLÍTICA | COALICION AP-PDP-UL | PSOE | PARTIDO COMUNISTA DE ESPAÑA | |||
CIRCUNSCRIPCIÓN | Nº VOTOS | Nº ESCAÑOS |
Nº VOTOS | Nº ESCAÑOS | Nº VOTOS | Nº ESCAÑOS |
I | 20.562 |
2 |
41.294 |
5 |
4.684 |
0 |
II |
30.434 |
4 |
48.349 |
6 |
5.174 |
0 |
III |
87.386 |
8 |
112.717 |
9 |
15.811 |
1 |
IV |
13.890 |
1 |
24.759 |
3 |
2.884 |
0 |
V |
9.802 |
1 |
11.849 |
2 |
3.560 |
0 |
TOTAL |
162.074 |
16 |
238.968 |
25 |
32.113 |
1 |
En la II Legislatura el número de diputados regionales de la Asamblea Regional fue de 45 en virtud de la previsión contenida en el art. 14 de la Ley Electoral de la Región de Murcia. Las elecciones celebradas el 10 de junio de 1987 otorgaron la mayoría absoluta al Partido Socialista Obrero Español (PSOE) con 25 escaños, siendo el partido mayoritario de la oposición Alianza Popular (AP) que obtuvo 16 escaños. Además obtuvieron representación parlamentaria el Centro Democrático y Social (CDS) que formó grupo parlamentario propio con 3 diputados e Izquierda Unida (IU) que obtuvo un escaño.
La Cámara eligió como Presidente a don Miguel Navarro Molina, consiguiendo de nuevo la investidura como Presidente de la Comunidad Autónoma don Carlos Collado Mena, ambos pertenecientes al PSOE.
Inmediatamente se acometió la redacción de un nuevo Reglamento de la Cámara que fue aprobado el 14 de abril de 1988, siendo publicado en el BOAR nº. 44, de 19 de abril de 1988, corrección de errores en el BOAR nº. 64, de 14 de junio. Con la nueva norma que sustituyó al Reglamento provisional, se pretendía la agilización del funcionamiento de la Cámara para responder más rápidamente a las demandas ciudadanas, y posibilitó la constitución de grupo parlamentario propio al Centro Democrático y Social, al reducir a tres el número mínimo de diputados requeridos para formar grupo parlamentario propio.
Otro de los objetivos de esta legislatura fue establecer estrechos lazos de colaboración con la sociedad mediante convenios con instituciones regionales de acreditado prestigio como la Universidad de Murcia., Academia de Alfonso X EL Sabio, Ministerio de Educación, etc. La Asamblea Regional recibió la visita de SS. MM los Reyes de España que estuvieron en el Parlamento regional el 12 de junio de 1990, y de Su Alteza Real el Príncipe de Asturias, que lo hizo con anterioridad el 18 de junio de 1988.
Desde el punto de vista legislativo se desplegó una intensa actividad, aprobándose leyes (LINK) de indudable importancia para el desarrollo de las instituciones regionales y de la propia administración de la Comunidad Autónoma, administración local, patrimonio histórico y cultural.
Esta legislatura se inició con la inauguración de la sede definitiva de la Asamblea Regional de Murcia culminadas las obras de remodelación iniciadas unos años antes.
FUERZA POLÍTICA | FEDERACIÓN POPULARES - AP | PSOE | CENTRO DEMOCRÁTICO Y SOCIAL | COALICION IZQUIERDA UNIDA | ||||
CIRCUNSCRIPCIÓN | Nº VOTOS | Nº ESCAÑOS | Nº VOTOS | Nº ESCAÑOS | Nº VOTOS | Nº ESCAÑOS | Nº VOTOS | Nº ESCAÑOS |
I |
19.544 |
2 |
39.175 |
5 |
7.624 |
0 |
6.930 |
0 |
II |
30.408 |
4 |
41.377 |
5 |
13.601 |
1 |
5.818 |
0 |
III |
89.670 |
8 |
104.747 |
9 |
30.616 |
2 |
18.797 |
1 |
IV |
11.745 |
1 |
25.395 |
4 |
6.277 |
0 |
2.758 |
0 |
V |
8.199 |
1 |
10.683 |
2 |
2.228 |
0 |
3.405 |
0 |
TOTAL |
159.566 |
16 |
221.377 |
25 |
60.346 |
3 |
37.708 |
1 |
Tras las elecciones celebradas el 26 de mayo de 1991, el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) conservó su mayoría absoluta, obteniendo 24 escaños frente a los 17 del Partido Popular (PP) y los 4 logrados por la coalición electoral Izquierda Unida (IU)
La Cámara fue inicialmente presidida por don Miguel Navarro Molina, renunciando éste a dicho cargo el 23 de noviembre de 1993 para ocupar la alcaldía de Lorca, siendo elegido como nuevo Presidente don José Plana Plana, igualmente perteneciente al PSOE.
Don Carlos Collado Mena fue investido nuevamente como Presidente de la Comunidad Autónoma presentando su dimisión el 19 de abril de 1993. En la sesión celebrada por el Pleno de la Cámara el 27 de abril del mismo año fue investida doña Antonia Martínez García como Presidenta de la Comunidad de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, convirtiéndose en la primera mujer en acceder a dicho cargo.
El día 3 de febrero de 1992 se produjo uno de los hechos más lamentables de nuestra historia, con el incendio provocado de la sede parlamentaria a resultas de los disturbios que sucedieron en aquella fecha motivado por la crisis industrial en la comarca de Cartagena.
En esta legislatura se aprobó el Pacto del Agua, documento elaborado por las tres fuerzas políticas con representación parlamentaria, en el que se plasma la unidad de los representantes políticos regionales en relación con los problemas derivados de la escasez de recursos hídricos, tan necesarios para nuestra economía.
Se aprobaron leyes de una gran relevancia como la de patrimonio de la Comunidad Autónoma, ordenación del territorio y la de creación del Consejo Económico y Social de la Región de Murcia.
La segunda reforma del Estatuto de Autonomía de la Región de Murcia, fue aprobada por las Cortes Generales mediante Ley Orgánica de 24 de marzo de 1994, orientada fundamentalmente a incrementar las competencias de la Comunidad Autónoma. Dicha reforma se basó en los acuerdos suscritos a nivel estatal el 28 de febrero de 1992 entre el PSOE y el PP.
FUERZA POLÍTICA | PARTIDO POPULAR | PSOE | IZQUIERDA UNIDA | |||
CIRCUNSCRIPCIÓN | Nº VOTOS | Nº ESCAÑOS |
Nº VOTOS | Nº ESCAÑOS | Nº VOTOS | Nº ESCAÑOS |
I | 21.147 |
2 |
41.804 |
4 |
8.963 |
1 |
II |
33.250 |
4 |
44.760 |
5 |
9.921 |
1 |
III |
98.176 |
9 |
110.260 |
10 |
26.708 |
2 |
IV |
12.136 |
1 |
27.000 |
3 |
3.629 |
0 |
V |
8.782 |
1 |
10.597 |
2 |
3.642 |
0 |
TOTAL |
173.491 |
17 |
234.421 |
24 |
52.863 |
4 |
Los resultados electorales de los comicios autonómicos celebrados el 28 de mayo de 1995 supusieron un vuelco en el mapa político regional, ya que iba a ser gobernada por el Partido Popular (PP) al haber conseguido 26 escaños en la Asamblea Regional, frente a los 15 del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) y los 4 escaños obtenidos por la coalición Izquierda Unida-Los Verdes (IU-LV).
La Presidencia de la Asamblea Regional fue asumida don Francisco Celdrán Vidal, diputado del Partido Popular, siendo investido don Ramón Luis Valcárcel Siso Presidente de la Comunidad Autónoma, convirtiéndose así en el primer Presidente perteneciente a dicha formación política.
En cuanto a la labor legislativa desarrollada cabe destacar la aprobación de leyes en determinados materias como la de creación del Consejo Jurídico de la Región de Murcia, órgano consultivo superior de la Comunidad Autónoma, infraestructuras, comercio, la creación de la Universidad Politécnica de Cartagena, la de Cajas de Ahorro, coordinación universitaria, etc.
Es importante reseñar la creación de la Oficina Técnica de Seguimiento y Control Presupuestario órgano especializado para la asistencia y asesoramiento en esta materia a los órganos y miembros de la Cámara.
Se constituyó una Comisión especial denominada del “Pacto para el Empleo” que elevó determinadas propuestas con el fin de ser discutidas entre los agentes sociales y el Consejo de Gobierno.
Durante esta legislatura se abordó una nueva y ambiciosa reforma del Estatuto de Autonomía orientada a ampliar la capacidad de autogobierno de la Comunidad Autónoma.
Las Cortes Generales aprobaron la reforma del Estatuto de Autonomía mediante Ley Orgánica de 15 de junio de 1998, introduciendo cambios en la organización y funcionamiento de las instituciones autonómicas y reforzando el papel del parlamento regional.
FUERZA POLÍTICA | PARTIDO POPULAR | PSOE | IZQUIERDA UNIDA LOS VERDES REGION DE MURCIA |
|||
CIRCUNSCRIPCIÓN | Nº VOTOS | Nº ESCAÑOS |
Nº VOTOS | Nº ESCAÑOS | Nº VOTOS | Nº ESCAÑOS |
I | 41.956 |
3 |
36.744 |
3 |
11.991 |
1 |
II |
69.975 |
6 |
41.382 |
3 |
15.454 |
1 |
III |
182.354 |
13 |
91.129 |
6 |
40.845 |
2 |
IV |
22.719 |
2 |
23.367 |
2 |
5.528 |
0 |
V |
13.510 |
2 |
9.037 |
1 |
5.057 |
0 |
TOTAL |
330.514 |
26 |
201.659 |
15 |
78.875 |
4 |
El día 13 de junio de 1999 se celebraron elecciones a la Asamblea Regional, revalidando el Partido Popular (PP) la mayoría absoluta que detentaba al obtener 26 escaños, obteniendo 18 el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) y un escaño Izquierda Unida (IU). El Pleno de la Cámara volvió a elegir Presidente de la Asamblea Regional a don Francisco Celdrán Vidal en la sesión constitutiva celebrada el 30 de junio de 1999. Igualmente fue investido Presidente de la Comunidad Autónoma don Ramón Luis Valcárcel Siso.
Uno de los hechos más relevantes a nivel interno pero de gran importancia institucional es la aprobación por el Pleno del nuevo Reglamento de la Cámara, (BOAR nº 127, de 13 de junio de 2002, y en el BORM nº 155, de 6 de julio de 2002). Dicho texto ha supuesto una más completa ordenación sistemática y regulación de los instrumentos de impulso y control del Gobierno.
En esta legislatura se aprobaron leyes de especial relevancia como la de creación del Instituto de Seguridad y Salud Laboral de la Región de Murcia, del Servicio de Empleo y Formación, saneamiento de aguas, del suelo de la Región de Murcia, y ordenadoras de la función pública regional y del personal estatutario del Servicio Murciano de Salud.
Si hay un tema recurrente sobre el que se ha centrado el debate parlamentario es el de la problemática del agua como factor condicionante de nuestro desarrollo regional, siendo constante la preocupación de la Cámara por el déficit hidrológico que padece la Cuenca de Segura y la necesaria defensa del Trasvase Tajo- Segura. No obstante, la unanimidad entre las distintas fuerzas políticas con representación parlamentaria existente al inicio de la legislatura, instando al Gobierno de la Nación la urgente aprobación del Plan Hidrológico Nacional, se rompió al final de la misma, al aprobarse sólo con los votos del Grupo Parlamentario Popular, mayoritario en la Cámara, y en ausencia de los diputados de los grupos de oposición, Socialista y Mixto, otra moción en defensa del Plan Hidrológico Nacional, en cuya parte resolutiva se acusaba a ambas formaciones políticas de retrasarlo y devaluarlo.
FUERZA POLÍTICA | PARTIDO POPULAR | PSOE | IZQUIERDA UNIDA REGION DE MURCIA |
|||
CIRCUNSCRIPCIÓN | Nº VOTOS | Nº ESCAÑOS |
Nº VOTOS | Nº ESCAÑOS | Nº VOTOS | Nº ESCAÑOS |
I | 71.485 |
3 |
41.591 |
4 |
7.923 |
0 |
II |
68.782 |
6 |
42.353 |
4 |
7.601 |
0 |
III |
147.476 |
13 |
103.039 |
7 |
19.915 |
1 |
IV |
24.892 |
2 |
23.466 |
2 |
3.728 |
0 |
V |
13.811 |
2 |
9.349 |
1 |
3.672 |
0 |
TOTAL |
323.466 |
26 |
219.798 | 18 |
42.839 |
1 |
Las elecciones celebradas el 25 de mayo de 2003 consagraron la continuidad del panorama político regional anterior aunque con ligeras variaciones. El Partido Popular (PP) obtuvo de nuevo la mayoría absoluta, si bien en esta ocasión consiguió 28 diputados; el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) 16 escaños, e Izquierda Unida (IU) 1, destacando la importante presencia femenina con 13 diputadas, así como la presencia de cinco alcaldes que compatibilizan su mandato local con el parlamentario, y el dato de que ningún miembro del Consejo de Gobierno, salvo el Presidente de la Comunidad, es miembro de la Cámara.
En la sesión constitutiva de la Cámara que tuvo lugar el día 19 de junio de 2003 resultó reelegido presidente don Francisco Celdrán Vidal y, por su parte, don Ramón Luis Valcárcel Siso fue investido de nuevo Presidente de la Comunidad Autónoma.
La labor legislativa destacó en la creación de organismos públicos con relevantes competencias como una nueva ley reguladora del Instituto de Fomento, la creación del Instituto Murciano de Acción Social y la del Ente Público del Agua, etc. y, además se realizó una fecunda labor legislativa en sectores como puertos, calidad en la edificación, cooperativas, comercio, etc. Hay que resaltar dos leyes que tienen una gran trascendencia jurídica: Se trata de la reguladora del Estatuto del Presidente y del Consejo de Gobierno, y la de organización y régimen jurídico de la Administración regional.
Cabe destacar en esta legislatura la constitución de dos comisiones especiales de gran relevancia política: la de Estudio y Valoración Eventual de Reforma del Estatuto de Autonomía de la Región de Murcia, y la Comisión para el Pacto del Agua.
La Comisión de Reforma del Estatuto de Autonomía se constituyó el 17 de octubre de 2005 con el propósito de establecer las pautas para la reforma de nuestra norma institucional básica. Como novedad, respecto a anteriores reformas estatutarias, fue la apertura de una fase de audiencia a destacados especialistas y representantes de instituciones regionales para conocer su opinión respecto a los cambios y mejoras que, a su juicio, deberían introducirse en el nuevo Estatuto. Tras la celebración de 28 comparecencias, los trabajos de esta Comisión quedaron interrumpidos por la convocatoria de elecciones autonómicas de mayo de 2007.
La Comisión para el Pacto del Agua se constituyó el 29 de junio de 2006 con la pretensión de recuperar la unanimidad del Pacto del Agua suscrito en 1994 por todas las fuerzas políticas con representación en la Asamblea Regional. También en esta ocasión fueron invitados a comparecer expertos en la materia que, tras analizar el déficit hídrico secular que padece nuestra Región formularon sus posiciones. El acuerdo entre los grupos parlamentarios no fue posible y el dictamen de la Comisión fue finalmente aprobado con los votos de los diputados del grupo mayoritario popular.
FUERZA POLÍTICA | PARTIDO POPULAR | PSOE | IZQUIERDA UNIDA LOS VERDES |
|||
CIRCUNSCRIPCIÓN | Nº VOTOS | Nº ESCAÑOS |
Nº VOTOS | Nº ESCAÑOS | Nº VOTOS | Nº ESCAÑOS |
I | 47.888 |
4 |
39.695 |
3 |
7.505 |
0 |
II |
78.486 |
7 |
43.132 |
3 |
7.130 |
0 |
III |
199.485 |
13 |
105.651 |
7 |
16.030 |
1 |
IV |
27.424 |
2 |
22.828 |
2 |
3.037 |
0 |
V |
14.427 |
2 |
10.086 |
1 |
3.052 |
0 |
TOTAL |
367.710 |
28 |
221.392 |
16 |
36.754 |
1 |
Las elecciones tuvieron lugar el 27 de mayo de 2007, confirmándose la mayoría absoluta del Partido Popular (PP) que obtuvo 29 diputados, 15 diputados el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) y 1 diputado la Coalición Izquierda Unida – Los Verdes (IU-LV). Destaca la importante renovación de los miembros de la Cámara que alcanzó el 44 por ciento de su número, así como la importante presencia de diputadas que se situó en 17, lo que supone cerca del 40 por ciento de sus componentes.
Don Francisco Celdrán Vidal fue reelegido Presidente de la Cámara en su sesión constitutiva celebrada el 18 de junio de 2007, y de nuevo don Ramón Luis Valcárcel Siso fue investido Presidente de la Comunidad Autónoma.
Como novedad importante se cuenta con la constitución de determinadas comisiones especiales como la Comisión Especial para la Reforma del Estatuto de Autonomía, que continúa el trabajo iniciado en la anterior legislatura; la Comisión Especial de Seguridad y Justicia ante la cual han comparecido determinadas autoridades y especialistas informando sobre la próxima asunción de competencias en materia de justicia; la Comisión especial de Igualdad de Oportunidades y derechos de la mujer; la Comisión Especial de Empleo, cuyos trabajos han quedado plasmados en unas resoluciones que han sido elevadas a la aprobación del Pleno de la Cámara, todas ellas tendentes a mejorar el panorama laboral regional; y la Comisión Especial de Financiación Autonómica, cuyo cometido igualmente concluyó el 30 de junio de 2009 con unas propuestas de resolución que también fueron sometidas al Pleno de la Cámara.
FUERZA POLÍTICA | PARTIDO POPULAR | PSOE | IZQUIERDA UNIDA LOS VERDES |
|||
CIRCUNSCRIPCIÓN | Nº VOTOS | Nº ESCAÑOS |
Nº VOTOS | Nº ESCAÑOS | Nº VOTOS | Nº ESCAÑOS |
I | 55.534 |
5 |
33.197 |
2 |
8.629 |
0 |
II |
77.446 |
7 |
43.371 |
4 |
6.347 |
0 |
III |
204.522 |
13 |
98.794 |
6 |
19.458 |
1 |
IV |
27.621 |
2 |
22.850 |
2 |
3.169 |
0 |
V |
13.888 |
2 |
9.786 |
1 |
3.030 |
0 |
TOTAL |
379.011 |
29 |
207.998 |
15 |
40.633 |
1 |
FUERZA POLÍTICA | PARTIDO POPULAR | PSOE | IZQUIERDA UNIDA LOS VERDES REGIÓN DE MURCIA |
|||
CIRCUNSCRIPCIÓN | Nº VOTOS | Nº ESCAÑOS |
Nº VOTOS | Nº ESCAÑOS | Nº VOTOS | Nº ESCAÑOS |
I | 55.637 |
5 |
25.963 |
2 |
9.303 |
0 |
II |
83.037 |
8 | 29.179 |
2 | 9.437 |
0 |
III |
200.593 |
15 |
73.808 |
5 | 25.076 |
1 |
IV |
28.638 |
3 | 18.253 |
1 | 4.268 |
0 |
V |
14.966 |
2 |
8.303 |
1 |
2.904 |
0 |
TOTAL |
382.871 |
33 | 155.506 |
11 |
50.988 |
1 |
FUERZA POLÍTICA | PARTIDO POPULAR | PSOE | PODEMOS | CIUDADANOS | ||||
CIRCUNSCRIPCIÓN | Nº VOTOS | Nº ESCAÑOS |
Nº VOTOS | Nº ESCAÑOS | Nº VOTOS | Nº ESCAÑOS | Nº VOTOS | Nº ESCAÑOS |
I | 38.950 |
4 |
26.251 |
2 |
9.488 |
1 |
6.888 |
- |
II |
48.126 |
5 | 28.796 |
3 | 20.064 |
2 | 18.299 |
1 |
III |
123.022 |
10 |
71.286 |
5 | 48.455 |
3 |
47.831 |
3 |
IV |
17.518 |
2 | 19.758 |
2 | 4.211 |
- |
4.787 |
- |
V |
11.395 |
1 |
7.140 |
1 |
2.359 |
- |
2.654 |
- |
TOTAL |
239.011 |
22 | 153.231 |
13 |
84.577 |
6 | 80.459 |
4 |
FUERZA POLÍTICA | N.º VOTOS | N.º ESCAÑOS |
PSOE | 211.259 | 17 |
PP | 210.771 | 16 |
CS | 78.139 | 6 |
VOX | 61.591 | 4 |
PODEMOS | 36.163 | 2 |
MC | 14.742 | 0 |
FUERZA POLÍTICA | N.º VOTOS | N.º ESCAÑOS |
PP | 293.051 | 21 |
PSOE | 175.505 | 13 |
VOX | 121.321 | 9 |
VOX | 61.591 | 4 |
PODEMOS+IU-VERDES+AV | 32.173 | 2 |
MC | 120.206 | 0 |