La presentación del cartel del Festival Internacional del Cante de las Minas, primer acto institucional tras la pandemia

Pedro López Milán, Pedro Javier Bernal y Alberto Castillo junto al cartel de la edición de este año
  Cartagena, 9 July 2020

La Asamblea Regional de Murcia ha acogido como primer acto institucional tras la pandemia la presentación del cartel anunciador de la nueva edición del Festival Internacional del Cante de las Minas, el “mejor festival del mundo del flamenco”, en palabras del presidente del parlamento, Alberto Castillo. El autor de la obra ha sido el unionense Pedro Javier Bernal Martínez.

La edición de este año tendrá un carácter especial ya que como consecuencia de la pandemia no podrá ser presencial. Aún así la Fundación organizadora ha puesto mucho esfuerzo, trabajo e ilusión para que este año no quede en blanco y hacer llegar a más de ochenta millones de personas en todo el mundo las mejores actuaciones del certamen, procedentes de archivos institucionales y particulares, a través de las nuevas tecnologías,

El alcalde de La Unión, Pedro López, ha anunciado que, no obstante, y si la evolución de la crisis sanitaria lo permite, pretenden hacer distintos conciertos de pequeño formato, uno de los cuales se celebraría en la Asamblea, por invitación expresa del presidente, Alberto Castillo.

Castillo ha recordado en sus palabras el origen del festival, puesto en marcha por el artista unionense  Asensio Sáez, después de que Juanito Valderrama interrumpiera un concierto y le afeara al público que reclamara sus canciones más conocidas y no el cante hondo y profundo típico de las sierras mineras de Cartagena y La Unión. Aquél episodio transformó un problema en una oportunidad, algo, que, como ha recordado el alcalde de la Unión, se pretende de nuevo en 2020, con la pandemia, “una desgracia, que nos ha hecho crecer y reinventarnos”.

El cartel refleja una guitarra pintada al estilo cubista con la que Pedro Javier Bernal ha querido homenajear al escritor unionense Asensio Sáez. La obra esta compuesta por diversas alegorías al trabajo de los mineros, tales como el Cabezo Rajao, mapas de antiguas concesiones mineras y elementos clásicos de la minería como el carburador y los castilletes. El paisaje de fondo de la obra es la madrugá flamenca con notas de sufrimiento y también de alegría.

 

< La crisis provocada por la covid-19,... La Asamblea Regional aprueba una... >

Pages

Noticias relacionadas