Murcia, tierra de escritores

          « Anterior | Siguiente »         
          4. ESCRITORES: DE LA REGIÓN DE MURCIA. Pascual Vera Nicolás

San Isidoro de Sevilla

CARTAGENA (H. 560)-SEVILLA 636

Los orígenes más antiguos de la Literatura de lo que será con posterioridad Región de Murcia se sitúan en Cartagena, y, más concretamente, en las personas de cuatro hermanos, cuatro personalidades valiosas de la España visigoda que alcanzaron la santidad, y que hoy son conocidos como los cuatro santos de Cartagena: San Fulgencio, Santa Florentina, San Leandro y San Isidoro. Diversas instituciones, calles y festividades de la región están profundamente impregnados de su influencia.

Pero fue sin duda San Isidoro el más destacado del grupo, una personalidad única en la España visigoda y una de las figuras más importantes en la historia de la cultura española.

Hacia el 599 sucedió a su hermano, San Leandro, como obispo de Sevilla, y fue pieza clave en la difusión de la religión católica en España en una época, la medieval, en la que el mundo romano desaparecía y el país se fraccionaba en multitud de nacionalidades.

La obra literaria de San Isidoro no es original, se trata de una labor recopilativa, pero su saber es tan inmenso que abarca todas las ramas: desde la historia a la filosofía, pasando por la teología o las ciencias. Se convirtió en el gran foco de irradiación de la cultura visigoda española, propiciando numerosas escuelas que continuaron su labor.

De su ingente producción literaria destacan las Etimologías, una monumental enciclopedia de 20 tomos en la que reunió todos los conocimientos que se tenían en su tiempo, en un resumen admirable sobre las artes, las ciencias, la política, la agricultura, el derecho, la arquitectura o la geografía, cubriendo ampliamente incluso facetas tan concretas como la milicia o la marina.

La importancia de las Etimologías fue enorme en la Edad Media: no había biblioteca que se preciase que no albergara un ejemplar. La gran influencia de San Isidoro facilitó, además, una fuerte transmisión de saberes en su época, pues sus escritos se convirtieron en libros de texto obligados en las escuelas medievales.

« Anterior | Siguiente »

S. VII al XIII