Murcia, tierra de escritores

          « Anterior | Siguiente »         
          4. ESCRITORES: DE LA REGIÓN DE MURCIA. Pascual Vera Nicolás

Federico Balart Elgueta

PLIEGO 1831-MADRID 1905

Como otros paisanos, también poetas, Balart marchó muy joven a Madrid, donde, como ellos, el plieguense desarrollaría su intensa labor poética, periodística y también política.

Su formación pronto le hace decantarse por las corrientes más progresistas y, durante la I República, ocupa diversos cargos en varios ministerios, siendo elegido además diputado a Cortes y, posteriormente, senador.

Sus primeras actividades dentro del mundo de las letras fueron en el campo del periodismo, como crítico teatral artístico y literario. Escribió en periódicos como La Verdad de Madrid o La Democracia, llegando a ser muy respetado en esos campos.

El final de la República puso fin, igualmente, a sus actividades políticas, comenzando a partir de 1874 su período más prolífico como escritor: Por un lado reemprende las colaboraciones con la prensa más importante de la época —El imparcial o La Ilustración Española y Americana— y, por otro, da comienzo a su actividad como poeta. Su primer libro de poesía, Dolores, lo escribió con motivo de la muerte de su esposa —cuyo nombre dio título al volumen, valiendo como expresión, además, de su sombrío estado de ánimo—.

Se trata de una colección de poemas de hondo y doloroso sentimiento, en la más pura tradición posromántica. En ellos el poeta rememora la imagen de su difunta esposa en pormenorizadas descripciones que llegan a bordear lo macabro. El libro fue elogiado por los críticos más reputados de la época, incluido el mismísimo Clarín, y contiene momentos altamente emotivos.

El resto de su obra trasluce, en opinión de los críticos, un excesivo engolamiento y demasiada preocupación por la forma, lo que llevó a Valbuena Prat a calificarlo como el poeta «del sonsonete».

Escribió también diversos libros sobre crítica de arte y teoría literaria, como Impresiones, Literatura y Arte, o Fruslerías, en la que comenta, desde un punto de vista irónico, muchos de los tópicos literarios de la época.

Fue elegido miembro de la Real Academia (aunque no llegó a tomar posesión de su cargo) y, durante los últimos años de su vida, fue Director del Teatro Español.

« Anterior | Siguiente »

S. XIX