Murcia, tierra de escritores

          « Anterior | Siguiente »         
          4. ESCRITORES: DE LA REGIÓN DE MURCIA. Pascual Vera Nicolás

José Martínez Tornel

PATIÑO (MURCIA) 1 845-MURCIA 1916

Martínez Tornel es uno de los eruditos y estudiosos apasionados por Murcia que durante las últimas décadas del siglo XIX y primeras del XX lucharon por dar a conocer nuestra literatura y tradiciones más populares, tanto desde el ámbito periodístico, como a través de la publicación de libros y recopilaciones de artículos.

Las dos parcelas fueron ampliamente cultivadas por él. Periodista vocacional desde muy joven, colabora desde los 19 años en publicaciones como La Paz o El Comercio y, posteriormente, funda, impulsa y dirige el Diario de Murcia, un periódico que apareció con regularidad entre 1879 y 1903. En sus cuatro páginas —número habitual por aquel entonces para un diario de provincias—, Martínez Tornel toma el pulso a la ciudad y difunde las grandes noticias de la capital y la huerta.

Sus dos campañas periodísticas más recordadas tuvieron lugar en 1879 y 1885, y se refirieron a dos de los sucesos más dramáticos ocurridos en Murcia en el último siglo y medio: la inundación de Santa Teresa y la epidemia de cólera, que diezmó la ciudad. Desde el periódico que dirigía, Martínez Tornel se preocupó no sólo de difundir la información, sino de conseguir la sensibilización y solidaridad de políticos e instituciones de otras provincias.

En 1903, desaparecido el Diario de Murcia, pasará a la redacción del importante periódico recién fundado El Liberal, en el que escribirá una columna diaria hasta su muerte.

Su amor por Murcia es también patente en su labor como escritor y promotor de publicaciones: aunque cultivó la poesía, el teatro y la zarzuela, su labor más importante en este terreno es como recopilador de literatura popular, retratando de forma amena cuadros de costumbres —El ventorrillo— y reuniendo canciones y romances populares de la huerta: Romances populares murcianos, Costumbres murcianas, Cuentos y tradiciones populares murcianas...

« Anterior | Siguiente »

S. XIX