Murcia, tierra de escritores

          « Anterior | Siguiente »         
          4. ESCRITORES: DE LA REGIÓN DE MURCIA. Pascual Vera Nicolás

José Ballester

MURCIA 1892-1978

Sus amigos, con quienes compartió innumerables tertulias, la Literatura, y Murcia, una ciudad de la que siempre se confesó enamorado, fueron siempre el telón de fondo sobre el que giró la vida y la obra de José Ballester.

Hombre de letras, fueron éstas las que conformaron su mundo y las que siempre presidieron su quehacer. Empezó a escribir joven, y durante toda su vida estuvo vinculado al diario La verdad, del que llegó a ser director en varias ocasiones.

Pero antes, en aquella Murcia casi olvidada del primer tercio de siglo, había compartido paseos por el Malecón o Trapería con escritores como Jorge Guillén o Pedro Salinas, y había colaborado en la fundación de buena parte de las más importantes revistas literarias que jamás ha tenido Murcia y que lograron concitar en nuestra ciudad lo más granado de la poesía de la Generación del 27. Así, junto a Guerrero Ruiz y a Jorge Guillén, funda en 1923 Verso y Prosa. Boletín de la joven literatura, y en 1927, junto a Raimundo de los Reyes, Sudeste. Cuaderno murciano de literatura universal. Desde 1923, y durante más de 50 años, fue crítico literario en el diario La verdad.

Con un estilo sobrio, elegante y sencillo, influido por los tres escritores a los que consideró sus maestros —Azorín, Gabriel Miró y Juan Ramón Jiménez—, publicó tres novelas, entre las que destaca Otoño en la ciudad, una de las mejores creaciones con Murcia como escenario.

El ensayo fue un campo que cultivó ampliamente, divulgando y rescatando aspectos del pasado de su ciudad: Amanecer de la prensa periódica en Murcia, Panorama de una pequeña ciudad, Estampas de la Murcia de ayer, Alma y cuerpo de una ciudad, son algunos de sus títulos, que evidencian su amor por una ciudad en la que siempre vivió. Un amor puesto de manifiesto en la presentación de la última obra citada: «Porque amo tanto la tierra donde nací, quiero contribuir a rendirle el amor de sus hijos indiferentes»...

« Anterior | Siguiente »

S. XIX