Murcia, tierra de escritores

          « Anterior | Siguiente »         
          4. ESCRITORES: DE LA REGIÓN DE MURCIA. Pascual Vera Nicolás

José María Álvarez

CARTAGENA 1942

«Poeta militante de universalidad». Así definió el investigador Francisco Javier Díez de Revenga a José María Álvarez, auténtico poeta errante para quien la literatura y la vida misma no tienen sentido sin un carácter auténticamente universalista.

Así lo entendió siempre este escritor, profundamente enamorado de Cartagena, que mezcla en su literatura evocadoras referencias de ciudades como Venecia, Casablanca, Roma, Nueva York o Estambul, lugares en los que pasa distintos períodos de su vida, acumulando experiencias que expone en sus poemas.

Su aparición en la famosa y controvertida antología de Castellet Nueve novísimos, en 1970, populariza su nombre, aunque Álvarez ya había publicado entonces varios libros de poemas.

Pero su obra cumbre no llegará hasta años más tarde: Museo de cera se publica por primera vez en 1972, aunque sufrirá modificaciones hasta 1984, fecha en que aparece su versión definitiva. Son 23 los años que el poeta dedica a su elaboración, casi media vida, pero la obra destila la intensidad de las grandes obras totales de la literatura. Una obra redonda, ambiciosa, original y pluriforme, en la que el poeta da rienda suelta a sentimientos y recuerdos, a sus vivencias y lecturas, a sus mitos y a sus villanos, en un auténtico y afinado concierto plagado de sensaciones, que son expuestas de forma directa y sugestiva.

Museo de cera es un auténtico catálogo vital y personal —Manual de exploradores iba a ser su título en un principio— donde la forma y el fondo se dan la mano. Cuidadosamente estructurado en tres libros, titulados respectivamente en latín, español y francés —Otium: ocio; Fabulario y Le réve: el sueño—, y conteniendo a su vez otros tres capítulos cada uno que remiten al lector a mundos épicos, literarios, cinematográficos o aventureros, en una recopilación de imágenes que sorprende por su variedad, erudición, refinamiento estético y capacidad evocadora, deudora en buena medida del poder hipnótico del cine.

Con posterioridad a ésta, su obra maestra, Álvarez ha publicado títulos como Tosigo Ardento o El escudo de Aquiles, en torno a su admirado Shakespeare. La lágrima de Abab, un canto a la vida realizado desde la cultura y desde la admiración de la belleza humana, es su último tomo de poesías; con él obtuvo en noviembre de 1998 el Premio Internacional de Poesía Fundación Loewe.

Entre su obra en prosa destaca Desolada grandeza o Las conversaciones de Csunday Csaba. Al otro lado del espejo, imaginarios diálogos con su alter ego que constituyen un curioso recorrido por su vida y su obra, así como distintas novela eróticas —La caza del zorro o La esclava instruida—.

« Anterior | Siguiente »

S. XX