Portada
Páginas: 1-2
Glosario Hídrico


Jaricar:
Operación de reunir varias hilas en las subastas de agua para conseguir componer riega y conducir el agua comprada a la distancia necesaria.

Lumbrera: Respiradero practicado en el trayecto de un qanat por el que entraba la luz, permitiendo, al mismo tiempo, el paso de los agricultores para efectuar labores de mantenimiento.

Manantial: Afloramiento en superficie de un manto acuífero subterráneo.

Molino: Maquina para moler, cuya muela y mecanismo es habitualmente movido por agua o viento.

Monda: Operación de limpieza de la red de riego.
Mota: Orilla de tierra elevada en los márgenes de un río o acequia.

Noria (ñora): Artefacto para elevar agua movido por la propia corriente del cauce en que se halla. Esta era recogida por unas vasijas o arcaduces que depositaban el líquido en una zona más elevada del terreno.

Noria de sangre (aceña): Artefacto para elevar agua compuesto por una rueda vertical encargada de sacar agua y otra horizontal, sobre la que iba enganchado uno o dos animales de tiro.

Parada:
Represa realizada de forma permanente o transitoria para cambiar la dirección de una corriente.

Partidor:
Consistía en un cubo elevado a mayor altura que las muelas. El agua de la acequia se conducía hasta una altura de entre 5 y 10 metros y, cuando se precipitaba, ejercía suficiente presión como para mover el mecanismo.

Qanat:
Galería subterránea que recogía las aguas de lluvia con destino al riego o para el consumo de la población.

Quijero: Lado del cauce de una acequia o azarbe.

Rafa: Elevación temporal de las aguas de una acequias para posibilitar el riego de unos terrenos más altos.




Regadera: Último y menor de los cauces de aguas vivas. Toma el agua de un brazal y lo distribuye directamente a las parcelas.

Reguerón: Canal de grandes proporciones para conducir las aguas de lluvia para riego o para evitar desbordamientos en caso de precipitaciones intensas.

Rueda: Noria

Sangrador: Abertura en un caballón para permitir el paso de las aguas de un terraza a otra. Sobreacequiero: Funcionario encargado de dirimir los conflictos relacionados con el riego.

Sobreacequiero: Guarda de una de las acequias mayores.

Solera: Fondo del cauce de una acequia o azarbe.

Tabla: Crédito otorgado por el ayuntamiento a los huertanos para obras y reconstrucción en la red de riegos. Funcionó en la Edad Media y la Moderna.

Tablacho: Compuerta con que se cierra un cauce para cortar su corriente.

Tajamar: De un partidor: obra curva o angular que corta y reparte la corriente.

Tanda: Turno de riego.

Tarquín: Légamo que depositan en los terrenos que inundan las avenidas de un río. Resulta muy beneficioso para los cultivos.

Terraza: Escalón de terreno construido en las laderas de las montañas con la finalidad de aprovechar el suelo para el cultivo.

Toma: Abertura practicada en un cauce de riego para recoger parte de las aguas que discurren por él.

Trenque: Defensa que se realiza en una muralla para desviar la corriente de un río.

Turbias (Riego de turbias):
Riego con aguas de avenida.

Páginas: 1-2