Regadera: Último y menor de los cauces de aguas vivas. Toma el agua de un brazal y lo distribuye directamente a las parcelas.
Reguerón: Canal de grandes proporciones para conducir las aguas de lluvia para riego o para evitar desbordamientos en caso de precipitaciones intensas.
Rueda: Noria
Sangrador: Abertura en un caballón para permitir el paso de las aguas de un terraza a otra.
Sobreacequiero: Funcionario encargado de dirimir los conflictos relacionados con el riego.
Sobreacequiero: Guarda de una de las acequias mayores.
Solera: Fondo del cauce de una acequia o azarbe.
Tabla: Crédito otorgado por el ayuntamiento a los huertanos para obras y reconstrucción en la red de riegos. Funcionó en la Edad Media y la Moderna.
Tablacho: Compuerta con que se cierra un cauce para cortar su corriente.
Tajamar: De un partidor: obra curva o angular que corta y reparte la corriente.
Tanda: Turno de riego.
Tarquín: Légamo que depositan en los terrenos que inundan las avenidas de un río. Resulta muy beneficioso para los cultivos.
Terraza: Escalón de terreno construido en las laderas de las montañas con la finalidad de aprovechar el suelo para el cultivo.
Toma: Abertura practicada en un cauce de riego para recoger parte de las aguas que discurren por él.
Trenque: Defensa que se realiza en una muralla para desviar la corriente de un río.
Turbias (Riego de turbias): Riego con aguas de avenida.