Portada
Termómetros: 1-2-3-4-5-6-7-8-9-10-11-12-13-14-15
Termómetro Hídrico
El agua en la región de Murcia: un elemento preciado y escaso

Ingenios y obras hidráulicas
Embalses
Riegos
Legislación e instituciones
 
Avenidas y lucha contra inundaciones
Lluvia
Abastecimiento humano
Otros



2500 a .C. 1700 a .C. S.II a .C.
De esta fecha es uno de los primeros asentamientos agrícolas hallado en la región. Pertenece al Eneolítico final. Los habitantes de El Prado de Jumilla utilizaron recursos muy habilidosos para captar aguas necesarias para los cultivos.
En el poblado argárico de Los Cipreses, de Lorca existió ya hace 3700 años un riego permanente. Éste era posibilitado por un canal de conducción de aguas de medio metro de ancho -con sus correspondientes tablachos de pizarra para abrirlo y cerrarlo a conveniencia- que llevaba agua a los cultivos.
En El Prado de Jumilla, se construyó el mayor regadío romano de la región que ha llegado hasta hoy. Para conducir las aguas desde el manantial de El Cerco construyeron un acueducto de tres kilómetros del que se conservan algunos restos.
2000 a .C. 1700 a .C. S.I a .C.
En la región se utilizan ya rudimentarios trépanos para realizar pequeñas aberturas en el terreno en busca de agua.
Los primeros pobladores argáricos de la región (Mazarrón, Lorca, Totana, Jumilla, Caravaca, Murcia), situados junto a ramblas, comienzan a practicar elementales técnicas de riego: abancalan terrenos, construyen terrazas, hacen pequeñas presas para desviar las aguas a los cultivos...
En época romana, Cartagena se dota de un sistema de captación y distribución de aguas tan avanzado que sólo será superado en el siglo XIX. Un acueducto llevaba el agua a la ciudad y era distribuida por medio de tuberías de plomo y cerámica. Cada vivienda poseía un desagüe,
1700 a. C. 738 a .C. 47 a .C.
Distintos restos hacen pensar que durante la época argárica, los habitantes de la región hacían acopio de agua durante las estaciones húmedas en rudimentarios contenedores para consumo humano o animal durante la época estival.
Tiene lugar la primera riada de la que se tiene noticia en la región de Murcia.
Riada de Julio César.
1700 a .C. S.III a. C 0
En el poblado de Almendricos está documentada ya una amplia actividad agrícola. Así lo demuestran hallazgos como muelas de molinos barquiformes y restos de hoces para segar.
n época púnica, Cartagena contaba ya con un sistema de abastecimiento autosuficiente, basado en numerosas cisternas de tipo oval y pozos, así como desagües y cloacas en las arterias urbanas más importantes. El sistema, aunque básico, estaba realizado imitando al de Carthago.
Los qanats con lumbreras -galerías de pozos sucesivos bajo tierra en los que se almacenaba el agua- fueron muy utilizados por los árabes en zonas como Puerto Lumbreras –de ahí su nombre- y Lorca. Se han encontrado restos en Torralba de lo que parece ser una lumbrera de origen romano.
0 S.I S.X
aprovisionaban de agua en la estación humeda almacenando el agua de las lluvias en unos depósitos realizados para la ocasión (denominados cisternas o piscinas, según estuviesen cubiertos o no). Son los precedentes del aljibe y la alberca árabes.
Los romanos construyen unas termas en Archena para aprovechar las aguas con fines medicinales.
El encuentro entre el río Guadalentín y el Segura, justo antes de la ciudad de Murcia, provocó durante mucho tiempo destructivas riadas sobre la ciudad. El primer intento de evitar esto fue la Lucia, un simple muro que cortaba el paso de las aguas hacia la ciudad y las encaminaba por otra salida. Se trata de un claro precedente del canal del Reguerón que, ochocientos años más tarde sería la solución definitiva a este grave problema.
0 825 S.XI a .C.
En la época romana prolifera en la región el riego con boqueras, un sistema que desvía el agua de lluvia hacia los cultivos. Durante siglos, los agricultores que utilizaban este sistema acudían raudos a su terreno cuando llovía para dirigir a sus cultivos la lluvia.
Se funda Murcia por Abd al-Rahman II. Su elección viene dada por estar situada en el centro de la vega del Segura, una zona considerada por los árabes como de gran riqueza potencial por sus aguas para riego. Durante los próximos siglos la acción del hombre en este valle transformará su fisonomía: azudes, partidores, quijeros, acequias, brazales, galerías, lumbreras… crearán un sistema complejo que convertirán la vega en un auténtico vergel.
Distintos cronistas aluden a las numerosas norias que pueblan los regadíos lorquinos y murcianos.
S.I 890. 1143
Comienza a funcionar el balneario romano de Fortuna, cercano a un primitivo manantial romano.
La Contraparada es una obra capital en el sistema de regadío de la huerta de Murcia.
Aunque hay autores que apuntan a los romanos como autores, lo más probable es que el azud de la Contraparada fuese construido por los árabes no demasiado tiempo después de ser fundada la ciudad. El historiador árabe Ibn Hayyan alude a que en el 896 el río ya se sangraba, aguas abajo de Molina, a través de una acequia que comenzaba en una presa.
Riada de Santa Lucía, una de las primeras avenidas de las que se tienen noticia histórica.
1700 a .C. S.XII
Se destruye la presa de Lucra, en Lorca.
El geógrafo musulmán Al-Idrisí habla de molinos hidráulicos montados en barcas en el río Segura.