Parlamentarios por Murcia: Dos siglos al servicio de una Región

          « Anterior | Siguiente »         
          10. ELECCIONES DE PRIMERA. Páginas [1] [2] [3] [4] [5] [6]

Elecciones de primera (2)

 
 
 
 
 
 
 
 

Son periódicos como La Paz, El Tiempo, El Eco de Cartagena o El Porvenir, que entre esquelas y avisos publican el acontecer de la asamblea legislativa en unas páginas   en   las que conviven los más variados asuntos, y donde opinión y noticia se dan la mano en inseparable tirabuzón.

El final del XIX y los comienzos del XX se ven marcados por una acentuación de los posicionamientos políticos de cada periódico. Derechas e izquierdas comienzan a tener ya unos marcados diarios de referencia en los que se ve reflejada cada opción política. Algo que se acentuará en los años veinte y, por supuesto, durante la II República, épocas en las que el simple vistazo de los resultados de unas elecciones es suficiente para conocer las contrastadas ideologías de cada periódico. Surgen en esa época dia rios más ambiciosos, como La Verdad o El Liberal, y otros muchos cuya vida acaba con la República, como Levante Agrario, órgano de la Federación Agraria e Instructiva de Levante; La Tierra o El Noticiero, diario vespertino de Cartagena.

Durante el siguiente período, como no podía ser de otra manera, se produce una homogeneización de la lectura que dan los diarios a los asuntos legislativos. Y es que libertad de prensa y democracia son conceptos que van indisolublemente unidos, necesitándose mutuamente para subsistir.

Por ello, el período democrático ha aportado una riqueza de matices en la prensa y en el tratamiento de la noticia parlamentaria desconocido hasta ahora, lo que unido a los progresos técnicos de
los diarios y a unas tiradas mucho mayores que en tiempos pretéritos, la han convertido en una de las grandes protagonistas del fenómeno parlamentario. La Verdad, La Opinión y El Faro son los diarios que acercan hoy a los murcianos el acontecer parlamentario en sus páginas, algo que también hicieron en su momento los desaparecidos Línea, a Diario 16 de Murcia y otros.

Hoy día, los medios de comunicación son probablemente el instrumento más poderoso para imbricar a los políticos y sus iniciativas con la sociedad civil. Parlamento y ciudadanos están, pues, más unidos de lo que nunca lo habían estado anteriormente.

 

 

 

« Anterior | Siguiente »