Parlamentarios por Murcia: Dos siglos al servicio de una Región

          « Anterior |         
          PALABRAS EN LIBERTAD. La Región de Murcia en el Parlamento. Dos siglos.

Pedro Antonio Ríos Martínez (19 febrero 1997)

Interpelación urgente sobre política del Gobierno en materia de agua

El señor RÍOS MARTÍNEZ: Señor Presidente, señorías, el Grupo Parlamentario Federal de Izquierda Unida-Iniciativa per Catalunya venía con el objetivo de poder obtener respuesta del Gobierno a lo que era el objeto de la interpelación: conocer la política del Gobierno en materia del agua. En función de esa respuesta que el Gobierno diera, tendríamos que llegar a conclusiones para poder defender nuestra posición en el debate de la moción de la semana que viene. Los grupos podremos impulsar lo que el Gobierno no haya hecho para compensar la respuesta del Gobierno con lo que puede ser el comentario de todos los grupos.

La señora Ministra ha empezado diciendo que era malo tocar de oído. Es verdad, aunque en mi tierra algunas rondallas tocan de oído, pero es todavía peor venir a oír un concierto de rock y que oigas un concierto de ópera. Es distinto, a usted le han cambiado la partitura.

Me hubiese gustado poder oír si va a haber o no estabilidad en el agua, con qué criterio de economía del agua y para quién va a haber agua. Se lo digo porque soy de Murcia, donde el agua no se ha repartido de la misma forma que en el resto de España cuando ha llovido durante este año pasado.

Quisiera, a ser posible en este trámite y si no en la discusión que podamos tener después en los grupos, poder ver cómo se sitúan ustedes a la hora actuar desde el Gobierno, porque ustedes hacían tres críticas al Gobierno anterior. Primera, que no había diálogo en la planificación hidrológica, y me gustaría saber qué están haciendo ustedes para tener mayor interlocución, porque hoy la interlocución del Gobierno está parada y limitada a los sindicatos de regantes. No hay interlocución abierta en la discusión de los temas de agua y debería extenderse a sindicatos agrarios, a las propias comunidades para dar solución a los problemas que puedan tener.

Segunda, ustedes actuaron demandando planes hidrológicos de cuenca y plan de regadíos previos al Plan Hidrológico y para eso movieron toda una serie de planteamientos con un objetivo que era positivo: reducir la tensión territorial. Pues resulta que sus actuaciones, las actuaciones de su Gobierno, no están en esta situación o, por lo menos, no en la velocidad en que deberían, y ahora, fíjese usted, están con esta discusión en las confederaciones hidrográficas. ¿Por qué no esperamos para el plan de cuenca a que salga el libro blanco? No vaya a ser que tengamos que adecuarlo después. Las confederaciones, algunas de las cuales ya tienen terminado el plazo de enmiendas, que están presentadas y en proceso de elevarse al Consejo Nacional del Agua para tomar decisión, están paradas. En diez meses ha habido tiempo suficiente para agilizarlo y desbloquearlo. Yo no le pido que se cambie de la noche a la mañana. La verdad es que yo encuentro pocas diferencias.

Posteriormente, ustedes movieron cielo y tierra para impedir una política que ustedes llamaban faraónica en las acciones de infraestructuras hidráulicas: actuaciones seña, buques insignias, falta de planificación. Y ustedes ponen en marcha una actuación muy puntual, que es ese convenio de la Generalidad de Valencia con el Ministerio, que me podrá reconocer que, por lo menos, en el método de la discusión, es bastante diferente a lo que ustedes han anunciado.

Yo no le voy a sacar lo del Gobierno anterior —ya nos ha dicho usted todo lo malo que este hizo—, ni la crítica que le hace el señor Bono. Le voy a sacar una proposición no de ley presentada por el Partido Popular, aquí, en esta Cámara, el día 30 de enero, es decir, hace muy poquito, después de firmar usted el convenio. Y, ¿sabe usted lo que dice esta proposición no de ley del Partido Popular, firmada por el señor don Luis de Grandes? Viene a decir que se para el plan hidrológico de la cuenca del Júcar para que se hagan una serie de actuaciones en Castilla-La Mancha, como puede ser el abastecimiento humano a poblaciones de la cuenca del río Júcar, el reconocimiento a las zonas regables de Albacete y de Cuenca, la corrección de los desequilibrios hídricos existentes, los derechos a zonas regables con 50.000 hectáreas según el decreto del año 1989; en fin, unas actuaciones de su propio grupo parlamentario. Por algo será. O no están bien comunicados ustedes, Gobierno y grupo parlamentario, o será que alguien también ha visto que están ustedes poniendo, por así decirlo, el carro antes que los bueyes, y los bueyes tienen que ir delante del carro, por lo menos, esa es la interpretación que nosotros sacamos.

Además, en su explicación usted ha hecho un canto que ha sido tremendo. Ha dicho S. S., con una gran alegría, que se pierden 200 hectómetros cúbicos de agua. Señoría, nosotros estamos esperando 75 hectómetros de agua, que lo que es medir el agua lo sabemos muy bien. Señoría ¿qué inversión se puede hacer si es verdad que se pierden 200 hectómetros cúbicos, qué inversión es necesaria para evitar que se pierdan, en infraestructuras, en distribución, en ahorro?, porque, si no, vemos mucha alegría en su propuesta y, señoría, Castilla-La Mancha también tiene afectadas una serie de actuaciones, no solamente en una zona, sino en toda su estructuración, porque resulta que llega hasta Hellín, no llega solamente hacia una parte como es Cuenca.

Nosotros deberíamos de haber abordado la discusión aquí, bajo mi punto de vista, en lo que están siendo los impulsos que, le gusten a usted o no le gusten, están en marcha. Ustedes están reformando la Ley de Aguas, y no lo digo yo, está firmado en el boletín. Señoría, le voy a leer lo que aprobamos en este Congreso: Modificación de la Ley de Aguas, de 2 de agosto, aprobada con una mayoría determinada. Usted dice que no se está privatizando, que no van a privatizar el dominio público hidráulico, y es verdad, si no hace falta. ¿Se imaginan ustedes que una inversión pública para hacer una depuradora puesta en capital privado, después se administre en tarifas y en la reutilización del agua? ¿Se está cambiando el uso del agua o no se está cambiando el uso del agua? Pero, fíjese, a nosotros nos hubiese gustado que se nos hablara de esa estabilidad y de cuáles son los contenidos de la reforma de la Ley de Aguas, de la venta o no de concesiones, y se agarran ustedes a que hay concesiones que son antiguas, que están sobrexplotándose, que no se están utilizando al cien por cien o que no venden agua. Vamos a estudiarlas una a una y vamos a ver su distribución.

Ustedes creen que han encontrado una solución idílica, y es que el mercado va a arreglar toda la discusión sobre el agua, y, señoría, no es posible: el agua es un bien público y el mercado no va a arreglar todos los problemas que hay. En lo que nosotros estamos de acuerdo es en los mercados más reducidos, los que pudiéramos llamar mercados residuales del agua, que sí que es posible que puedan arreglar cualquier discusión, mercados puntuales y en algunas zonas determinadas, pero la gestión de la demanda, la política de ahorro es más prioritaria bajo nuestro punto de vista que todo lo que están haciendo.

En todo caso, sobre la política de la reutilización del agua y la depuración, hay proyectos parados, comunidades autónomas paradas en bloque, la nuestra, por ejemplo, comunidad autónoma que tiene bloqueada la presentación de su plan de saneamiento y tiene las depuradoras de las grandes ciudades sin ponerse en marcha, pero sin iniciarse siquiera, ni la de Murcia, ni la de Cartagena sobre la zona del mar Menor, ni la de otras cuencas. ¿Para cuándo la reutilización o incrementar la depuración de las aguas, ya que ahora mismo tenemos el compromiso de que debía de estar terminado a diciembre de 1996? Pero, en fin, esto va más lento. Y, en todo caso —y termino, señor Presidente…

El señor VICEPRESIDENTE (Marcet i Morera): Señor Ríos, le ruego que termine, por favor.

El señor RÍOS MARTÍNEZ: Termino, señor Presidente.

Me gustaría saber si en el Gobierno han calculado las actuaciones de otros ministerios, porque desde nuestro punto de vista el protocolo eléctrico va a influir fuertemente también en la discusión del tema del agua. El protocolo eléctrico puede generar la decisión de unas empresas que suministran energía, que hoy tienen unos beneficios, pero que pueden ver multiplicados sus beneficios de agua, pueden estar realizando una producción rápida de energía, con lo que es el desalojo de un sinfín de pantanos para producir energía, para obtener el máximo beneficio, lo cual va a producir tensiones en el uso del agua de forma grave y fuerte. Me gustaría saber si ustedes han estudiado el tema, previamente, al protocolo eléctrico, porque habrá que hablar mucho del agua y de la energía eléctrica. No me refiero a Iberdrola solamente, pero hay una ordenación de lo que es la regulación de nuestras aguas muy condicionada al coste eléctrico. Tanto es así que en la actuación que ustedes han acordado con la Generalitat de Valencia nos puede costar, por poner un ejemplo, a 24 pesetas el metro cúbico y tener que indemnizar a Iberdrola con 2.400 millones de pesetas. Tanto es así que está parada la ampliación de la presa de Tous, por ejemplo, para que podamos almacenar el doble de agua que tenemos, porque la central eléctrica se negaría y tendríamos que indemnizarla con más de 7.000 millones de pesetas.

En resumen, señorías, sería bueno discutir del agua desde una concepción de globalidad y con un discurso que integre, que vertebre, que nos dé cauce a todas las fuerzas políticas, a todas las fuerzas sociales y a todos los territorios, para evitar lo que ha sido el mal anterior. El plan hidrológico será realidad no porque venga a esta Cámara, sino porque tenga visos de ser aprobado, y eso, señorías, no lo puede imponer el Partido Popular, ni lo puede imponer un gobierno, como no lo pudo imponer el gobierno anterior. Hay que discutirlo, negociarlo y consensuarlo, y yo creo que ustedes distan mucho de poder lograrlo. (El señor Hernando Fraile: ¡Qué bárbaro!)

Muchas gracias, señor Presidente.

« Anterior |