Parlamentarios por Murcia: Dos siglos al servicio de una Región

          « Anterior | Siguiente »         
          PALABRAS EN LIBERTAD. La Región de Murcia en el Parlamento. Dos siglos.

José Joaquín Pañarrubia Agiús (8 de marzo 1994)

Medidas prioritarias del Plan de Reactivación Económica de la Región de Murcia

El señor PRESIDENTE: Por el Grupo Parlamentario Popular, el señor Peñarrubia tiene la palabra.

El señor PEÑARRUBIA AGIUS: El Plan de reactivación económica de la región de Murcia nace como consecuencia del acuerdo alcanzado, en su día, por el Gobierno autónomo, patronal y sindicatos. Dicho acuerdo fue ratificado en el Parlamento regional, tanto por el grupo mayoritario como por el principal partido de la oposición.

Figuran como objetivos genéricos del Plan dar respuesta a la modernización de la economía murciana y a las necesarias transformaciones de su estructura productiva, que exige su adaptación a los nuevos retos de competitividad del espacio europeo; posibilitar la creación de un volumen de empleo neto que permita reducir el nivel de desempleo y su diferencial con la Comunidad Económica Europea; afrontar los problemas específicos que sufren actualmente diferentes áreas, así como posibilitar una nueva vertebración del espacio regional; integrar económicamente a la región de Murcia en el eje mediterráneo mediante proyectos de carácter suprarregional; relanzar las inversiones y el fomento de la innovación empresarial mediante la puesta en valor del espacio regional murciano, la canalización selectiva de incentivos, la formación y la internacionalización de la empresa, entre otras iniciativas de interés; afrontar los graves problemas medioambientales de la región; potenciar la industria, especialmente las posibilidades del sector agroalimentario como principal conformador de la base económica y exportadora de la comunidad autónoma.

Dada la ambición de sus objetivos, el Plan se concibe como un plan plurianual de inversiones, asumido por las diferentes administraciones públicas y a ejecutar en función de las capacidades financieras que permita el escenario presupuestario de la comunidad autónoma, la Administración central y los fondos europeos, en estrecha coordinación entre ellos y con la participación, como se ha dicho aquí, de la iniciativa privada.

Para la consecución de los objetivos previstos, la vía de actuación del Plan se centra en cuatro áreas: planes de infraestructura y puesta en valor de la región; plan de promoción de inversiones y atracción de nuevas empresas; plan de promoción económica, actuaciones sobre recursos básicos, hábitat y medio ambiente, y formación profesional tecnológica, empresarial y capital humano.

Nueve meses después, el documento es ratificado por el Gobierno de la nación mediante la firma del Ministro para las Administraciones Públicas, llegando a manifestar que la vinculación del Estado es total. No soy testigo, declaraba el señor Saavedra, sino firmante y, cuando se firma un documento, uno asume el compromiso. El Plan, que a juicio del referido ministro no tiene precedentes en España, contempla un montante de inversiones, en el quinquenio 1993-1997, de casi 800.000 millones de pesetas, de los cuales 155.000 corresponderían a la Comunidad, 28.000 al Instituto de Fomento de la región de Murcia, 365.000 a la Administración central y el resto a las empresas públicas, empresas mixtas, a la iniciativa privada y a la Comunidad Europea. Por capítulos, una parte importante, quinientos y pico mil millones, son para infraestructuras, 70.000 para actuaciones en promoción económica, 112.000 millones para recursos básicos y 62.000 millones para formación profesional.

Es cierto que, a la hora de la firma, el documento aparece limpio de plazos y cifras de inversión. Ni siquiera aparece que el Plan se cuantifica globalmente en esos ya citados casi 800.000 millones de pesetas. Se eliminaron las cifras y fechas de inversión de las veinte páginas que componen el precitado documento. Por otra parte, el propio Ministro afirmó que desconocía el plazo de ejecución del Plan de reactivación, indicando que los tiempos de cumplimiento de las inversiones pueden variar. En este terreno de la inconcreción, el señor Saavedra vaticinó que el Plan se puede convertir en realidad con el tiempo.

Ante tamaña afirmación, la verdad es que su presencia en Murcia es más propia de un viaje de turismo que de un firme compromiso político; lo que sucede es que los murcianos, por desgracia, estamos acostumbrados a estas actuaciones y a estas visitas de ministros. Sin embargo, en el calendario estimativo de ejecución aparecen las inversiones por años para todas y cada una de las actuaciones previstas. Así, por ejemplo, los casi 40.000 millones correspondientes a 1993, de los cuales 13.000 corresponden a la Administración central, no se han cumplido. Actuaciones como la del Puerto de Cartagena, potenciación de la línea férrea Madrid-Cartagena, plan de viviendas, incentivos regionales, programa tecnológico y fomento a la innovación, regeneración de playas, cursos específicos de formación, etcétera, deben esperar a mejor ocasión.

Otro tanto ocurre con lo previsto para el presente ejercicio, y siempre referido al compromiso de la Administración central. No existen partidas en los Presupuestos Generales del Estado para 1994 que sustenten dichos compromisos. Así, actuaciones como la autovía Murcia-Albacete, autovía Alicante-Cartagena y la continuación de las actuaciones citadas anteriormente, que supone un montante total de 77.000 millones, de los cuales 21.000 corresponderían a la Administración central, siguen idéntico camino que las anteriormente mencionadas. Para qué continuar, señor Presidente, antes de que me llame la atención, con ejercicios venideros, porque ocurre un tanto de lo mismo.

Parece evidente que lo que el Gobierno de la Nación firmó en Murcia es algo simbólico, que tiene la importancia de los símbolos. Mi Grupo siempre ha mantenido que era necesario el compromiso del Gobierno, pero el compromiso serio, el compromiso financiero.

Por esta razón, señor Secretario de Estado, le formulo las preguntas que figuran en el orden del día de esta sesión.

« Anterior | Siguiente »