La Sede de la Asamblea Regional de Murcia

La Asamblea Regional de Murcia ocupó inicialmente una parte del edificio de la Casa de la Cultura de la ciudad de Cartagena. En el año 1987 se inició una profunda transformación del inmueble destinándolo al exclusivo uso parlamentario ampliando sus espacios y dependencias. El proyecto fue redactado por el arquitecto Rafael Braquehais, resultando un edificio singular de carácter ecléctico al que se han incorporado elementos simbólicos alusivos a las características e historia de nuestra Región.

Cabe destacar la fachada, presidida en su segunda planta con una escultura de Ardid, alegórica a la Región de Murcia ubicada en una logia ornamentada con profusa azulejería y amplias zonas acristaladas. El exterior del edificio es circundado por un muro con representaciones alusivas a los distintos municipios de la Región de Murcia.

En el interior resalta a primera vista la espaciosa escalera ejecutada en mármol blanco travertino, jalonada por mosaicos de azulejos con diversos motivos marinos, con lo que ha pretendido evocar la importancia del mar como vía de relación permitiendo la apertura histórica de nuestra Región a la influencia de diversas civilizaciones. Así, encontramos como motivo iconográfico más repetido el delfín, símbolo del comercio marítimo y el predominio del color azul marino en la azulejería, en claro contraste con el blanco radiante mediterráneo.

Los paramentos verticales de los vestíbulos se han revestido de estucados de cal al fuego, técnica proveniente de la antigüedad clásica y recuperada en el período neoclásico dieciochesco, que fue utilizada profusamente en las construcciones de esta época, especialmente las religiosas.

El “Patio de los ayuntamientos” ocupa el espacio central del edificio, en torno al cual se organizan espacialmente las distintas dependencias con galerías corridas que permite acceder a ellas. Está protegido por una cubierta abovedada translúcida que le confiere una gran luminosidad a la vez que hace posible la organización de eventos en este espacio que es el de mayor dimensión del edificio.

En la primera planta destaca la dependencia más relevante del parlamento. Se trata del hemiciclo, que se ajusta a la severidad de los cánones neoclásicos aunque con la presencia de elementos ornamentales de clara inspiración naturalista en el remate de las pilastras. Se disponen los escaños en torno a la posición preeminente de la tribuna de oradores y de la mesa de la Presidencia.

A modo de antesala del hemiciclo se halla el “Patio de las Comarcas”, espacio reservado para la asistencia del público a las sesiones plenarias, y que está decorada con pinturas al fresco alusivas a determinados pasajes de nuestra historia regional, del que es autor el propio arquitecto Rafael Braquehais, para lo que se han aprovechado las concavidades y lunetos de la bóveda.

En esta dependencia se ha ubicado la galería de retratos de los presidentes de la Asamblea Regional.

En la segunda planta resalta el “Salón del Príncipe”, que se denomina así en recuerdo a la visita que realizó a este parlamento SAR el Príncipe de Asturias. Constituye el marco de recepción de las visitas protocolarias y de autoridades, encontrándose junto al despacho de la Presidencia de la Cámara.

La sede del parlamento regional murciano alberga una discreta pero interesante colección de obras pictóricas de artistas de nuestra Región como Ramón Alonso Luzzy, Muñoz Barberán, Párraga, Molina Sánchez, Inocencio Medina, etc. Resalta la obra, monumental y colorista llena de simbolismo, del pintor José Lucas cuyos murales se ubican especialmente en los vestíbulos.

Con posterioridad a su inauguración se han acometido intervenciones para adecuar el edificio a las demandas y necesidades de cada momento, siendo la última realizada la construcción de un edificio anejo inaugurado en el año 2001, donde se albergan las dependencias del Consejo de Gobierno, las de los grupos parlamentarios y las salas de comisiones, obedeciendo a un planteamiento puramente funcional. Las tres salas de comisiones han sido denominadas con los nombres de tres personajes destacados de nuestra cultura: Alfonso X El Sabio, Carmen Conde y Narciso Yepes