
García Aróstegui: “No se puede entender ni solucionar la problemática de eutrofización del Mar Menor sin considerar el papel del acuífero superior del Campo de Cartagena”
García Aróstegui: “No se puede entender ni solucionar la problemática de eutrofización del Mar Menor sin considerar el papel del acuífero superior del Campo de Cartagena”
La Comisión de Asuntos Generales e Institucionales, de la Unión Europea y Derechos Humanos se ha vuelto a reunir esta mañana, para continuar el proceso de comparecencias previas para una posible reforma de la Ley 3/2020, de 27 de junio, de recuperación y protección del Mar Menor. En esta ocasión ha comparecido el científico titular del Instituto Geológico y Minero de España (IGME-CSIC) y profesor asociado de Hidrología de la Universidad de Murcia, José Luis García Aróstegui.
García Aróstegui ha insistido en que “no se puede entender ni solucionar la problemática de eutrofización del Mar Menor sin considerar el papel que tiene el acuífero superior del Campo de Cartagena (Cuaternario), íntimamente ligado e históricamente desdeñado”. En este sentido, ha explicado que “se requieren importantes inversiones para resolver las incertidumbres hidrogeológicas a nivel de todo el Campo de Cartagena que tienen serias implicaciones socioeconómicas y ambientales”, ya que “persisten algunas inconsistencias en los aspectos geométricos (en la zona de Fuente Álamo y otras), balances hídricos oficiales y el estado químico del acuífero”. García Aróstegui ha reconocido que “se está avanzando en el conocimiento, pero aún no se han trasladado resultados a las cifras oficiales ni a la planificación hidrológica”.
Para el científico del IGME, “existe un problema de representatitividad de las redes de control de nitratos en aguas subterráneas, cuya mejora es esencial para saber si se va en la buena dirección”. Y ha recordado que “además de la sobreelavación histórica de niveles de principios de los años 70 a principios de los años 90, el acuífero ha experimentado un significativo proceso de llenado reciente (desde octubre de 2018 a mayo de 2022), como consecuencia de la reducción de la explotación – que estaba parcialmente asociada a las desalobradoras – y al incremento de la recarga – fundamentalmente, asociada a los eventos o períodos recientes de precipitaciones excepcionales -. Esto tiene implicaciones en el Mar Menor, en las infraestructuras urbanas en el borde costero y algunas zonas de interior y en los problemas agronómicos”.
Durante la reunión, en un turno general de intervenciones, han intervenido los diputados Manuel Sevilla Nicolás (G.P. Socialista), Víctor Manuel Egío García (G.P. Mixto), Rubén Martínez Alpañez (G.P. Vox) y Jesús Cano Molina (G.P. Popular).
Al finalizar las reuniones de la Comisión, tanto el compareciente como los representantes de los grupos parlamentarios han intervenido en ruedas de prensa (publicadas en nuestro Banco de Recursos: https://www.asambleamurcia.es/banco-de-recursos/ruedas-de-prensa/396414).
-
Cartagena, 29 de Febrero de 2024
La Comisión Especial de Estudio para abordar el Reto Demográfico y la Despoblación en la Región de Murcia se ha constituido esta mañana en un acto que ha estado presidido por la presidenta de la Asamblea Regional, Visitación Martínez.
-
Cartagena, 26 de Febrero de 2024
La vicepresidenta de la Asociación de Centros Privados de Educacion Infantil de la Región de Murcia (ACEIMUR), Araceli Valdés Arroyo, ha comparecido esta mañana ante la Comisión de Educación y Cultura, en la que ha demandado la realización de un “estudio exhaustivo del mapa escolar para que los recursos públicos lleguen a donde sea necesario, respetando los principios de la LOMLOE y el principio general de economía y eficiencia de los recursos públicos”.
-
Cartagena, 22 de Febrero de 2024
La elaboración de una estrategia permanente a largo plazo que sustente el apoyo a la pobreza y a la exclusión social. Es la solicitud que ha realizado el secretario general de Cáritas de las Diócesis de Cartagena, Francisco Sánchez Baeza, durante su comparecencia esta mañana ante la Comisión Especial de Estudio de lucha contra la pobreza y la exclusión social en la Región de Murcia. Una Comisión que ha calificado de “muy esperanzadora”.