« Anterior | Siguiente » | |
3. LEY DE LEYES. Páginas [1] [2] [3] [4] |
Ley de Leyes (2)Estatuto Real (1834) Fue una Carta otorgada por la reina gobernadora María Cristina a la muerte del monarca Fernando VII. ntentaba con ella atraerse a los absolutistas, sin apenas ceder nada a las conquistas liberales. Creaba una segunda cámara, la de los Próceres del Reino, futuro Senado. Fue anulado en 1836. Constitución de 1837
Es la más breve de todas las constituciones españolas, pero muy moderna y técnicamente muy bien elaborada. Conserva muchos de los principios de la constitución de Cádiz, aunque suavizando no pocas de las conquistas progresistas, y cediendo a la monarquía mayores dosis de poder. Entre ellos,el de elegir personalmente a los senadores entre los candidatos propuestos por los electores. Pese a la brevedad de su vigencia, esta Constitución ha ejercido considerable influencia en las posteriores; hasta el punto de ser considerada por numerosos historiadores -Juan Bautista Vilar entre otros como la Constitución-marco o de necesaria referencia en todo el siglo XIX. Constitución de 1845
De carácter netamente conservador, tuvo, no obstante, una larga vida y su influjo fue importante durante los 25 años siguientes. La soberanía residía en el Rey y las Cortes, no en la nación; restableció el carácter confesional del Estado, y los senadores, en número ilimitado, eran designados por el rey. Fue abolida en 1868, tras la expulsión de la reina Isabel II. Constitución “Non nata” de 1856 El bienio progresista de 1854-56 anuló la Constitución de 1845, redactándose un nuevo proyecto constitucional inspirado en el texto de 1837 y dotándolo de un marcado carácter progresista. No llegó a promulgarse, y, desde 1856, la Constitución de 1845 regiría nuevamente la vida política española. |