Murcia, tierra de escritores

          « Anterior | Siguiente »         
          3. LOS ESCRITORES EN LA HISTORIA. Páginas [1] [2] [3] [4] [5]

Los escritores
en la Historia
(1)

Francisco Javier Díez de Revenga
Real Academia Alfonso X el Sabio

La riqueza histórica y patrimonial, tanto artística como cultural, que distingue a la Región de Murcia, tiene en el campo de la literatura uno de sus acervos más valiosos. Los estudios llevados a cabo en los últimos años, la valoración realizada en torno a los escritores que, a lo largo de la historia, estuvieron vinculados a esta región, ha demostrado que Murcia es, en efecto, tierra de escritores. A través de las sucesivas centurias, la literatura fue desarrollándose entre nosotros al mismo tiempo que otros aspectos de la cultura, y llegó a alcanzar, en algunas épocas, un considerable esplendor, como ocurrió en el siglo XVII. Pero es sobre todo en el siglo XX, coincidiendo con el momento en que la sociedad contemporánea ha propiciado un desarrollo espectacular de la cultura en la región, cuando la literatura ha alcanzado logros que son de consideración sobresaliente y de referencia obligada. Pero el actual esplendor se fundamenta en una cultura consolidada a lo largo de los siglos.

La condición de reino de frontera que le correspondió a Murcia durante la Edad Media determinó la escasez de una actividad cultural mantenida en la ciudad o en las ciudades del reino, aunque la actividad cultural durante el reinado de Alfonso X el Sabio fue muy intensa en la región, bien por la presencia de la corte del propio monarca, bien porque se establecieron entonces los primeros focos culturales tras la conquista.

Desde el punto de vista literario es muy importante la relación de Alfonso X con Murcia. El más valioso testimonio que nos queda de su presencia es el grupo de Cantigas de Santa María en las que existe alguna referencia a Murcia o a tierras próximas a la ciudad o a la región, entre las que destaca la entrañable cantiga 169, la Cantiga de la Arrixaca, que sin duda es una de las primeras y más bellas páginas de la literatura murciana. Se debe recordar además la serie de escritores que formaron la corte intelectual de Alfonso X el Sabio en la ciudad. Entre ellos, el obispo Fray Pedro Gallego, Jacobo de la Junta, conocido también por Jacobo de las Leyes, colaborador muy significativo del monarca en la redacción de las Partidas; Bernardo el Arábigo, musulmán convertido al cristianismo y colaborador en la obra científica alfonsí, y Jofré de Loaysa, autor de la Crónica de los reyes de Castilla.

En el siglo XIV, la figura más destacada que tiene una significación literaria es don Juan Manuel, que fue Adelantado Mayor del Reino de Murcia. En una de sus obras, El libro de la caza, hace las primeras descripciones en castellano de las tierras de nuestra región. A partir de su época, la actividad literaria fue muy escasa, y estará vinculada a los obispos de la diócesis de Cartagena, hasta llegar a Pablo de Santa María o Pablo de Cartagena (1350-1435), autor de Las edades del mundo o Edades trovadas, compendio de la historia universal en verso. La edad media se cierra con las figuras del teólogo lorquino Jerónimo de Santa Fe, judío converso, autor de un Azote de los hebreos; el fraile mercedario Fray Leandro de la Merced, autor de poemas religiosos escritos en latín; y Diego Rodríguez de Almela (1426-1489), el historiador de la época de los Reyes Católicos, autor de la Compilación de las Batallas Campales.

« Anterior | Siguiente »