Parlamentarios por Murcia: Dos siglos al servicio de una Región

          « Anterior | Siguiente »         
          5. EL BANCO AZUL. Parlamentarios por Murcia que fueron ministros. Señor Presidente. Pgs [1] [2] [3] [4] [5] [6]

El Banco Azul

Señor Presidente
(Parlamentarios elegidos por Murcia que llegaron a presidentes de Gobierno) (6)

Álvaro Figueroa y Torres (Conde de Romanones)



El Conde de Romanones despachando con
Alfonso XIII

Madrid 1863-1950
Diputado por Murcia de julio de 1903 a agosto de 1905.
Ministro de Instrucción Pública y Bellas Artes: 6-3-1902 a 6-12-1902; 9-2-1910 a 0-6-1910; 10-10-1918 a 9-11-1918; 11-10-1918 a 9-11-1918.
Ministro de Agricultura, Industria, Comercio y Obras Públicas: 23-6-1905 a 31-10-1905.
Ministro de Fomento de 31-10-1905 a 3-12-1905.
Ministro de Gobernación de 1-12-1905 a 10-6-1906 y 4-12-1906 a 25-1-1907.
Ministro de Gracia y Justicia de 6-7-1906 a 30-11-1906; 24-5-1913 a 13-6-1913; 22-3-1918 a 10-10-1918 y 18-2-1922 a 26-5-1922.
Ministro de Estado de 9-11-1918 a 15-4-1919 y 18-2-1931 a 14-4-1931.
Presidente del Congreso de los Diputados de 18-6-1910 a 24-12-1910 y 7-3-1911 a 11-11-1912.
Presidente del Senado en 1923.
Presidente del Consejo de Ministros de 14-11-1912 a 27-10-1913; 9-12-1915 a 19-4-1917 y 5-12-1918 a 15-4-1919.

Segundo hijo de una acaudalada familia, con intereses mineros en Cartagena, -una fábrica de desplatación y moneda- Álvaro Figueroa -conocido por el título que le concedió, a los 30 años, Alfonso XIII- fue ininterrumpidamente elegido diputado por Guadalajara, su feudo, durante más de 40 años.

En su carrera política no faltaron los duelos y algunos escándalos que rodearon siempre su vida.

Fue alcalde de Madrid en tres ocasiones, entre los años finales del siglo XIX y comienzos del XX. En 1903, año de fundación de periódicos como El Liberal, ABC o La Verdad, él fundo el suyo propio, Diario Universal, que se convirtió en su órgano político personal.

Ese mismo año fue elegido diputado por Murcia, un período que coincidió con el desempeño de su cargo como Ministro de Agricultura, Industria, Comercio y Obras Públicas.

Sagasta lo nombró ministro de Instrucción Pública en 1902, iniciándose así una carrera que habría de durar hasta el advenimiento de la II República y en la que militaría siempre en las filas liberales, si bien liderando su propia facción política, con la que prestaba su apoyo al político liberal que le conviniese en cada momento.

Durante los siguientes 30 años desempeñó seis carteras distintas, algunas, como Instrucción Pública y Bellas Artes, y Gracia y Justicia, hasta en cuatro ocasiones. Fue presidente del Congreso y también de Senado, y presidió el Consejo de Ministros en tres ocasiones.

Él fue quien aconsejó a Alfonso XIII en 1931, asustado por el cariz que tomaban los acontecimientos, que abandonara temporalmente España.

Durante la República continuó como diputado en las Cortes, donde intentó defender el papel del Rey, pero su estrella política se había apagado definitivamente.

Joaquín Chapaprieta y Torregrosa

Torrevieja (Alicante) 1871-Madrid 1951
Diputado por Murcia de mayo de 1901 a marzo de 1903.
Ministro de Trabajo, Comercio e Industria de 7-12-1922 a 3-9-1923.
Ministro de Hacienda de 6-5-1935 a 30-12-1935 (en cuatro gabinetes).
Presidente del Consejo de Ministros de 29-10-1935 a 14-12-1935.

Abogado de ideología liberal, Chapaprieta fue diputado desde comienzos de siglo. Precisamente su primer acta de diputado la obtuvo en Murcia, donde fue elegido en 1901 por el distrito de Cieza. Desde sus comienzos en la vida política, desempeñó diversos cargos en los ministerios de Hacienda y Gracia y Justicia.

Fue ministro de Trabajo, Comercio e Industria en el último gobierno antes de la dictadura de Primo de Rivera, y llegó a formar parte del gabinete designado por Alfonso XIII como última solución a la crisis monárquica.

Tras haber militado en Izquierda Liberal, pasó, en la II República, a la Unión de Derechas, siendo elegido diputado por Alicante en las elecciones de 1933. En esa legislatura fue nombrado ministro de Hacienda y, más tarde, el presidente de la República, Niceto Alcalá Zamora, le encargó formar Gobierno, cargo que compatibilizó con el ministerio de Hacienda, promulgando numerosas medidas para reducir el déficit estatal.

Aún ofreció Alcalá Zamora a Chapaprieta el encargo de formar gobierno por dos veces más, pero éste lo rechazó.

Tras el estallido de la Guerra Civil, huyó a Francia, de donde regresaría unos años después de acabada la contienda.

« Anterior | Siguiente »