Parlamentarios por Murcia: Dos siglos al servicio de una Región

          « Anterior | Siguiente »         
          5. EL BANCO AZUL. Parlamentarios por Murcia que fueron ministros. Nacidos fuera de la región. Pgs [1] [2] [3] [4] [5] [6] [7] [8] [9] [10]

El Banco Azul

Nacidos fuera de la región (5)

Juan Francisco Camacho

Cádiz 1817-1896
Senador por Murcia y vitalicio en 15 ocasiones entre 1872 y 1895.
Ministro de Hacienda en cuatro ocasiones entre 1872 y 1886: 1872, 1874, 1883-1885 y 1885-86.
Miembro de la Unión Liberal, tomó parte en la Revolución de 1868.

Ministro de Hacienda en cuatro ocasiones, en distintos gabinetes del Partido Liberal liderado por Sagasta, intentó sanear la economía española, pero sus medidas resultaron impopulares.

Se le achaca el haber contribuido a una gran depreciación de la peseta en unos tiempos en los que ésta era una de las monedas más fuertes.

Fue también director de Tabacalera y gobernador del Banco de España.

En los últimos años de su vida, enemistado con sus compañeros y con el propio Sagasta, se pasó a las filas del Partido Conservador.

Fernando Cos-Gayón y Pons

Lérida (1825)-Madrid (1898)
Diputado por Murcia en dos elecciones, entre 1876 y 1881.
Ministro de Hacienda del 19-3-1880 a 8-2-1881 y de 18-1-1884 a 28-11-1885.
Ministro de Gracia y Justicia de 23-11-1891 a 11-12-1892.
Ministro de Gobernación de 23-3-1895 a 4-10-1897.

Gos Gayón desempeñó sus primeros empleos en el mundo del periodismo, una labor a la que se dedicó desde muy joven. Fue redactor de El Heraldo, La Ilustración, La Época y otros periódicos y revistas, y director de La Gaceta de Madrid en el reinado de Isabel II.

Político incombustible en las filas del Partido Conservador, gracias a su gran amistad con el jefe de esta formación, Cánovas del Castillo, ocupó desde 1876 hasta su muerte plaza como diputado por distintas circunscripciones, desempeñando diversos ministerios durante el último tramo del siglo XIX. El primero de ellos, el de Hacienda, coincidió con su elección como diputado por Murcia.

Una de sus medidas más conocidas y protestadas, como ministro de Hacienda, fue, en 1890, la renovación del monopolio de papel moneda del Banco de España por 30 años, hasta 1921.

Joaquín López Puigcerver

Valencia 1845-Madrid 1906
Diputado por Murcia en dos legislaturas: abril de 1886 a diciembre de 1890 y junio de 1893 a febrero de 1895.
Ministro de Hacienda de 2-8-1886 a 11-12-1888 y de 4-10-1897 a 4-3-1899.
Ministro de Gracia y Justicia de 21-1-1890 a 5—7-1890; del 15-11-1902 al 6-12-1902 y de 31-10-1905 a 1-12-1905.
Ministro de Fomento de 4-11-1894 a 23-3-1895.

Abogado procedente de una familia burguesa, López Puigcerver se sintió atraído por la política desde joven, militando en los partidos que hicieron posible la revolución de 1868. Fue precisamente durante el Sexenio cuando consiguió su primer acta de diputado, por Getafe, distrito en el que saldría elegido en otras ocasiones, hasta 1884, fecha en que fue elegido por Almería, desempeñando puestos de responsabilidad en estos años en el ministerio de Hacienda.

A pesar de sus ideas, tras la Restauración borbónica, reconoció a Alfonso XIII, y fue durante su reinado cuando la estrella política de López Puigcerver brilló con más fuerza.

Su primer ministerio, el de Hacienda, lo desempeñó entre 1886 y 1888, durante su legislatura como diputado por Murcia. Nueve años más tarde desempeñó también este cargo, y entre 1890 y 1905 fue ministro de Gracia y Justicia en tres ocasiones.

Durante su segunda y última elección por Murcia fue nombrado Ministro de Fomento.

Durante los años finales del siglo XIX fue una de las personalidades clave del Partido Liberal de Murcia.

« Anterior | Siguiente »