« Anterior | Siguiente » | |
5. EL BANCO AZUL. Parlamentarios por Murcia que fueron ministros. Nacidos fuera de la región. Pgs [1] [2] [3] [4] [5] [6] [7] [8] [9] [10] |
El Banco AzulNacidos fuera de la región (8)José Ibáñez Martín
Valbona (Teruel) 1896-Madrid 1969. Ibáñez Martín es otro de los políticos que, aunque nacidos fuera de nuestra región, no puede ser considerado cunero en sentido estricto, ya que estuvo establecido en Murcia durante años, desarrollando aquí parte de sus primeras dedicaciones profesionales y políticas. Licenciado en Derecho y Filosofía y Letras, ingresó en 1922 como catedrático en la flamante Universidad de Murcia. En Murcia inició su carrera política colaborando con el régimen de Primo de Rivera, ostentando el cargo de teniente alcalde de la ciudad y la presidencia de la Diputación Provincial. Fue miembro de la Asamblea Nacional y, tras la proclamación de la II República, consiguió un escaño de parlamentario en 1933 con su partido, la CEDA. Durante la Guerra Civil trabajó activamente como miembro de una campaña de promoción del régimen franquista en Hispanoamérica. En agosto de 1939 se hizo cargo del ministerio de Educación Nacional, cargo que desempeñó hasta 1951, durante tres gabinetes. Entre 1951 y 1958 fue presidente del Consejo de Estado, y en 1967 se le nombró presidente honorario del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Ese mismo año fue nombrado embajador de España en Portugal. Fue miembro de las cortes franquistas durante las primeras ocho legislaturas. Perteneció a las Academias de Bellas Artes de San Fernando, de Jurisprudencia y de Ciencias Morales y Políticas. José Díaz Fernández Salamanca 1898-Toulouse 1940 Escritor perteneciente a la Generación del 98, Díaz Fernández comenzó en los años 20 una carrera como periodista que le llevaría a formar parte de la redacción de diarios como El Noroeste de Gijón o El Sol. Su fuerte compromiso político le llevó a militar en el Partido Radical-Socialista y en Izquierda Republicana. Su defensa del alzamiento republicano de Fermín Galán y su campaña contra la dictadura de Primo de Rivera le valieron la cárcel y el posterior destierro a Portugal. En 1931, proclamada la II República, vuelve a España y funda, como director, La Nueva España, una revista de izquierdas. En 1931 ocupó el Ministerio de Instrucción Pública. Durante la Guerra fue jefe de prensa de Barcelona y jefe de ediciones de la Subsecretaría de Propaganda del Ministerio de Estado. Compartió amistad y trabajo con el lorquino Joaquín Arderíus y hoy se le considera uno de los mejores escritores sociales de preguerra. Al acabar la contienda cruzó la frontera y se estableció en Toulouse, muriendo poco después. |