Portada
Termómetros: 1-2-3-4-5-6-7-8-9-10-11-12-13-14-15
Termómetro Hídrico

Desalinización de agua marina.


Ingenios y obras hidráulicas
Embalses
Riegos
Legislación e instituciones
 
Avenidas y lucha contra inundaciones
Lluvia
Abastecimiento humano
Otros



1989 (septiembre) 1993 1998
Intensas lluvias ponen a prueba, por primera vez, las obras realizadas en el Plan de Avenidas.

La sequía de estos años propicia que se instalen en la comunidad de regantes “Virgen del Milagro”, en Mazarrón, la primera desaladora de la región.

Se aprueba el Plan Hidrológico de la Cuenca del Segura, que establece un importante déficit de agua en la cuenca del Segura y propone los objetivos e índices de calidad convenientes en sus aguas, así como las actuaciones a seguir en el ámbito del saneamiento de aguas.
1990 1994 2000 (12 de julio)
Cumpliendo las directrices del Plan de Saneamiento se instalan depuradoras de lagunaje a lo largo del Segura y sus afluentes, así como en el Mar Menor. Localidades como Alguazas, Cieza, Ceutí, Alguazas, Torres de Cotillas, Molina, Alhama, San Javier, Alcantarilla, Jumilla El Algar, Bullas, Yecla, Cehegín, Águilas o Mazarrón tienen este tipo de depuradora. Su funcionamiento provoca malos olores en su entorno, pero ayudan considerablemente a disminuir la contaminación del Segura, propician la reutilización de las aguas y son enormemente positivas para los regadíos.
Todas las fuerzas políticas de la Región aprueban, en la Asamblea Regional, el Pacto del Agua de la Región de Murcia
Se impone un Canon de Saneamiento que intenta atender a la conservación y explotación de las depuradoras. Obedece a un principio claro y equitativo presente en la directiva de la Unión Europea: quien contamina, paga.
1991 1994 2000
Se aprueba un nuevo ordenamiento de las aguas para Mula.
Concluye el encauzamiento total del río Segura, realizado a partir de la presa de la Contraparada hasta su desembocadura en Guardamar. Con una longitud de 88 kilómetros suprime numerosos meandros y acorta la longitud del río, que gana en seguridad.
Se aprueba la Directiva Marco del Agua de la Unión Europea. Su misión: velar por la ordenación, planificación y gestión del agua en cada cuenca hidrográfica
  1994 2000
 

La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca redacta el Plan Director para el Ahorro del Agua y Modernización de Regadíos, con la intención de corregir el déficit hídrico, modernizar los regadíos y mejorar la calidad de las aguas de la región.
Pantano de Puentes, con 48 Hm3 de capacidad.
2001 (5 de julio) 2005 2005
Se aprueba el Plan Hidrológico Nacional (P.H.N.) que, entre otras actuaciones, contempla el trasvase de aguas del Ebro a la Cuenca del Segura.

El año 2005 se convierte en el más seco desde 1947.

Se comienza a construir, previa declaración de obra de emergencia, la desaladora de San Pedro del Pinatar II, junto a la primera, y con un volumen de agua desalada similar (24 Hm3 anuales). Con esta medida y otras similares se tiene previsto conseguir los 140 hm3 de agua desalada anual a partir de finales de 2007, lo que se estima garantizará el abastecimiento a medio plazo de la zona.
2001 2005 2009
Se aprueba el Plan General de Saneamiento y Depuración de Aguas Residuales Urbanas de la Región de Murcia 2001-2010, que gestiona las infraestructuras y actuaciones a seguir en esta materia: tratamiento de aguas residuales, recuperación ambiental del río Segura, protección de las aguas del litoral y recuperación y reutilización del agua utilizada.

La severa sequía que se padece este año motiva a la Confederación Hidrográfica a extraer agua de 14 pozos de sequía, con lo que se pretende alcanzar los 4 hm3 al mes.
Plazo marcado por la Directiva Marco del Agua para la realización del Plan de Gestión de Cuenca.
2004 (18 de junio) 2005 2015
Un Real Decreto modifica la ley del Plan Hidrológico Nacional, suprimiendo el trasvase del Ebro al Júcar y al Segura, e incorporando para esta cuenca una serie de actuaciones urgentes para incrementar los recursos hídricos así como para mejorar su gestión y la calidad de sus aguas



El grupo empresarial ‘Mtorres’, arraigado en Murcia, manifiesta su intención de construir desaladoras eólicas de ósmosis inversa que estarían ubicadas en el mar, con lo que se abaratarían sensiblemente los costes del agua desalada. Se trata de una iniciativa absolutamente novedosa.

La Directiva Marco del Agua marca este año como tope para el cumplimiento de los objetivos medioambientales: consecución del buen estado de todas las masas de agua, tanto las superficiales como las subterráneas y zonas protegidas.

  2005 (16 de mayo)  
 

Se pone en marcha la desaladora de San Pedro del Pinatar I que, con una producción de agua potable de 65.000 metros cúbicos diarios podría satisfacer la demanda de una población de 400.000 habitantes.