Las acequias y las aguas muertas: un complejo laberinto al descubierto
|
|
|
Ingenios y obras hidráulicas |
 |
Embalses |
 |
Riegos |
 |
Legislación e instituciones |
 |
|
Avenidas y lucha contra inundaciones |
 |
Lluvia |
 |
Abastecimiento humano |
 |
Otros |
 |
|
|

|
1684 (6 de enero) |
|
1694 |
 |
1702 (21 de diciembre) |
 |
Riada de los Reyes Magos. Quedan arruinadas las cosechas en la huerta.
Se da aquí un fenómeno muy importante en las avenidas del Segura: el refolgar de las aguas. Cuando se unían las avenidas del Guadalentín y el Segura, la avenida superior hacía retroceder a la otra, inundando las huertas próximas. |
|
Los orígenes de la Fuensanta como patrona de Murcia están vinculados a la lluvia. El hecho de que tras las tres rogativas realizadas este año –17 de enero, 27 de abril y 22 de mayo- llegaran las lluvias, fue definitivo para que los murcianos la acogieran como su patrona en detrimento de la virgen de la Arrixaca. |
|
1702 (21 de diciembre)
Una nueva avenida en conjunción con el Guadalentín inunda la huerta de Murcia. |
|
1684 (14 de julio) |
 |
1695 |
 |
1704 (29 de junio) |
 |
Los meandros -vueltas que daba el río una vez pasada la ciudad- propiciaron muchos desbordamientos, por lo que fueron muchas las ocasiones en las que se habló de suprimir algunas de ellas. La oposición de los agricultores fue un factor determinante para que no se acometieran hasta esta fecha. |
|
Las Ordenanzas de Ciudad y Huerta de Murcia’ recogen casi todos los temas que ya había planteado el conocido como ‘Libro del Agua’ tres siglos y medio antes. |
|
La riada de San Leovigildo vuelve a protagonizar el fenómeno de confluencia del Segura y el Guadalentín sobre la ciudad de Murcia: “ambos reunidos se echaron tan veloces sobre el alfoz de Murcia, que muchas personas no tuvieron tiempo de ponerse a salvo y encontraron la muerte entre las aguas”. |
|
1694 |
 |
1698 |
 |
1704 (28 de octubre) |
 |
Riada de Santa Catalina. Una tormenta provoca la inundación de Cartagena. Las aguas saltaron por encima de la muralla y llegaron a la Calle Mayor y a la plaza de Santa Catalina. |
|
El maestro Juan Antonio Pelegrín da por finalizados los trabajos de rectificación del río por la Condomina, proporcionando una nueva caja con menos curvas por donde |
|
El desbordamiento de la rambla de Benipila provoca la inundación de la ciudad de Cartagena. Las aguas alcanzaron los tres metros y medio en barrios como el de San Roque, donde se produjeron varias muertes. |
|
|
|
1701 (25 de septiembre) |
 |
1706 (4 de septiembre) |
 |
|
El puente de piedra de Murcia es destruido por la avenida de San García, dejando incomunicada la mitad de la huerta. La comunicación con Lorca y Cartagena ha de hacerse atravesando dos endebles puentes de madera que quedaban inutilizados tras cada crecida o en barca. |
|
Se produce la tercera y última inundación provocada en la historia de Murcia: Belluga, obispo de Cartagena, capitán general del reino de Murcia y gran defensor de la causa borbónica, destruye las dos acequias mayores de Murcia para inundar la ciudad y su vega. Con esta acción impidió el paso de las tropas partidarias del |
|
|
1711 |
 |
1716 |
 |
1733 (6 de septiembre) |
 |
Se inicia la construcción de la presa de Lébor. |
|
Toribio Martínez de la Vega concluye el embalse de la presa de Lébor, en Totana, con un muro de 13 mts. de alto y 11’5 de grosor, pero una avenida acaecida poco tiempo después lo destruye. |
|
Riada de Nuestra Señora de los Reyes, cuyas trágicas consecuencias son comparadas con la extremadamente dañina de San Calixto. Como en las peores ocasiones, la ciudad quedó convertida en una isla. |
|
1712 |
 |
1718 (10 de septiembre) |
|
1734 |
|
El cardenal Belluga ofrece construir el pantano de Puentes siempre que con sus beneficios se dotasen las obras pías de Murcia. Los señores de las aguas de la ciudad de Lorca se opusieron. |
|
Comienza la construcción del Puente de los Peligros. El iniciador es el maestro Toribio Martínez de la Vega, aunque lo concluyó en 1740 Jaime Bort. El arrabal de San Benito –o el “Otro lado”, como se llamó durante siglos al Barrio del Carmen- deja de estar separado del resto de la ciudad. |
|
Se construye la acequia de Charrara, que duplica el regadío abaranero situado en la orilla derecha del río |
|
1713 |
 |
1731 |
|
1735 |
|
Unas ordenanzas regulan la actividad agraria lorquina y la utilización de los recursos hidráulicos, incluyendo una minuciosa regulación del riego. |
|
|
Tras haber sido destruido en numerosas ocasiones por las riadas, el Malecón de tierra aprisionada que circundaba el río Segura a su paso por Murcia, es rehecho con material resistente. Sobre él se construye un amplio paseo que será lugar de encuentro para los ciudadanos durante siglos. |
|
1715 (3 de enero) |
 |
1731 |
 |
|
Estando los dos puentes de madera de Murcia destruidos a causa de una riada, se produjo el hundimiento de una de las barcas que servían para cruzar el río, cuyos ocupantes volvían del mercado. El número de víctimas provocó que se acometiera la reconstrucción del puente de piedra, que se había postergado durante muchos años. |
|
El sobreacequiero de la Huerta de Murcia, Pedro Tomás, realiza un proyecto para construir el canal del Reguerón y desviar el Guadalentín para que no se asociase al Segura antes de su paso por la ciudad, circunstancia que había provocado multitud de luctuosas riadas. Problemas económicos del ayuntamiento impiden su ejecución.
|
|
|
|
|