Portada
Termómetros: 1-2-3-4-5-6-7-8-9-10-11-12-13-14-15
Termómetro Hídrico
Sacando agua de las piedras. El aprovechamiento de las aguas subterráneas

Ingenios y obras hidráulicas
Embalses
Riegos
Legislación e instituciones
 
Avenidas y lucha contra inundaciones
Lluvia
Abastecimiento humano
Otros



1890 (feb. y marzo) 1897 1903 (6 de noviembre)
Tres días más que el bíblico diluvio duró una avenida, que por ello fue conocida como la ‘Riada de los 43 días’. En ella se vieron afectados Segura y Guadalentín.

Se construye, a cargo del ingeniero Ramón García, el canal de derivación del Paretón en Totana, con objeto de desviar las avenidas del Guadalentín al Mediterráneo y evitar las avenidas del río en el Segura. En enero de 1898 demostró su eficacia laminando la riada de San Fulgencio.

Se crea la División Hidráulica del Segura, precedente de la Confederación Hidrográfica del Segura. A partir de la creación de ésta, irá cediendo sus atribuciones en materia de pantanos, abastecimiento, defensa de avenidas y encauzamiento.
1891 (3 de septiembre) 1900 (27 de junio) 1906
Riada de San Jacinto. Se cree que las lluvias que la originaron fueron tan fuertes como la de Santa Teresa, pero el pantano de Puentes atenuó sus consecuencias. Lorca se salvó de un auténtico desastre gracias a la laminación propiciada por este pantano.
Riada de San Aniceto. Hubo de verterse agua por el aliviadero de la presa de Puentes, lo que produjo la inundación del barrio de San Cristóbal, en Lorca.
Nuevo desbordamiento de la rambla de Benipila, cuyas aguas inundan Cartagena. También se desbordan el Segura y el Guadalentín, causando daños de diversa consideración en las huertas circundantes.
1894 1900 1909
Se aprueban las ordenanzas de aguas de Alguazas.
Antonio Cuadrado instala una central hidroeléctrica en la acequia mayor de Mula, estableciendo en ella un salto de 25 metros que le permitía obtener energía eléctrica.
Se aprueban las ordenanzas de agua de Calasparra.
1896   1910
Una máquina de percusión a vapor alcanza los 200 metros de profundidad en la realización de pozos subterráneos.
 
Talleres de la región construyen máquinas perforadoras de percusión capaces de alcanzar profundidades superiores a los 300 metros.
1913 1917 1920 (28 de enero)
Los ingenieros Vidal y Mallada proponen utilizar las aguas de fuentes de Nerpio-Letur y de los Chorros del río Mundo para abastecer Cartagena y su base naval, la zona de la región con más necesidad de agua en aquel momento. Pero el proyecto, demasiado caro, y con intereses encontrados, no llega a realizarse.
Se alcanza este año el millar de pozos en explotación en la región, que riegan una superficie total de 3.300 hectáreas.
Se crea el Sindicato Central del Río Segura y sus afluentes, que controlaba el regadío y la energía eléctrica de la mayor parte de la cuenca del Segura. Desaparecería tras el nacimiento de la Confederación Hidrográfica del Segura.
1916 1918 1921 (10 de octubre)
Una riada causa numerosos destrozos en la huerta.
Se inaugura el embalse del Talave, cerca de la localidad albaceteña de Liétor, con capacidad para 36 Hm3. Desde su inauguración demostró su capacidad para proporcionar agua para las huertas de las vegas del Segura.
Las lluvias torrenciales causan la rotura del Reguerón, con la consiguiente inundación de los terrenos de huerta. El río creció hasta 10 metros sobre su nivel habitual.
1917 1919 1922
Se inaugura el Pantano de Alfonso XIII, en el río Quipar, con capacidad para 30 Hm3

Nace en Mula la primera comunidad de regantes, con el objeto de proporcionar a sus asociados “el disfrute de las aguas que por su origen son de la población y evitar que las que discurren por el cauce principal se desvíen de él y sólo se destinen a fertilizar las tierras de esta huerta...”
Se aprueba las Ordenanzas de Aguas de Ricote
1917 1923 (31 de octubre)
Se publica un ‘Estudio hidrogeológico del término de Lorca’, en el que se propone, por primera vez, abrir pozos en la zona para aumentar la dotación de agua. Se señala que la apertura de doce pozos podría conseguir en torno a un metro cúbico por segundo.
Riada de San Quintín. Una vez más la conjunción de los ríos Guadalentín y Segura provoca una fuerte inundación que afecta a la vega murciana. Sin embargo, ya existen varios pantanos en la cuenca que contribuyen a laminarla y paliar sus consecuencias.