Los embalses murcianos. De la defensa contra las avenidas al abastecimiento humano |
|
Ingenios y obras hidráulicas |
 |
Embalses |
 |
Riegos |
 |
Legislación e instituciones |
 |
|
Avenidas y lucha contra inundaciones |
 |
Lluvia |
 |
Abastecimiento humano |
 |
Otros |
 |
|
|

|
1948 |
 |
1952 |
 |
1956 |
 |
El ingeniero Enrique Albacete potencia el canal del Paretón con muros de hormigón –los anteriores estaban formados por motas de tierra chapadas de piedra en su parte baja-, elevando la capacidad de desagüe del canal de 200 a 300 metros cúbicos por segundo. |
|
Unas fuertes lluvias hacen que las ramblas de Cartagena vuelvan a provocar inundaciones que, en esta ocasión, afectan particularmente a Torre Pacheco.
|
|
Entra en funcionamiento el ramal de Murcia del canal del Taibilla. Sus aguas llegan también a Moratalla y Cehegín. |
|
1950 |
 |
1953 |
 |
1956 |
 |
El agua del Taibilla llega a Alhama. |
|
El agua del Taibilla llega a Totana. |
|
Una nueva noria metálica sustituye a la antigua noria de madera en Alcantarilla. |
|
1952 |
 |
1953 (25 de abril) |
 |
1957 |
 |
El agua del Taibilla llega a San Javier, San Pedro del Pinatar y Torre Pacheco |
|
Decreto sobre ordenación de los aprovechamientos hidráulicos en la cuenca del Segura, que intenta ordenar los regadíos de la cuenca. Quedan fijadas, por primera vez, las superficies de riego existentes en la cuenca y las ampliaciones que puede hacerse en función de las obras terminadas. |
|
El agua del Taibilla llega a Molina de Segura y Fortuna. |
|
|
1955 |
 |
1958 |
 |
|
El agua del Taibilla llega a Lorca, Bullas y Mula. |
|
El agua del Taibilla llega a Alcantarilla, Librilla y Ulea. |
|
|
1959 |
 |
1960 |
 |
1961 |
 |
El agua del Taibilla llega a Fuente Álamo. |
|
Entran en servicio los embalses del Cenajo (el mayor de la cuenca del Segura, con capacidad para 470 Hm3) y más de 80 metros de altura, y Camarillas (36 Hm3), con lo que casi queda completada la regulación de la cabecera de la cuenca del Segura, asegurando los riegos de sus vegas, y se evitan las avenidas de los ríos Segura y Mundo. |
|
El agua del Taibilla llega a La Unión y Abanilla. |
|
1959 |
 |
1960 (25 de marzo) |
 |
1961 |
 |
Plan de Mejora del Regadío de Lorca. Aparte de proponer diversas mejoras para el aprovechamiento de las aguas, se incluye en él la conveniencia de establecer un colector para llevar a los terrenos de regadío aguas procedentes del subsuelo. |
|
Una orden ministerial pone fin a una costumbre secular en Lorca: la subasta del agua o alporchón, que se hacía diariamente entre quienes querían regar sus terrenos y no disponían de agua para ello. A partir de entonces se hizo, como en casi toda la vega del Segura, por tandas de tiempo minuciosamente controladas. |
|
Se realiza el Estudio Hidrogeológico de Mazarrón, en el que se aplica por primera vez en España la formula de Theis para interpretar un bombeo de ensayo. |
|
1960 |
 |
1960 |
 |
1962 |
 |
El agua del Taibilla llega a Villanueva del Segura |
|
|
En la región existen 2000 pozos, que riegan una superficie de 30.000 hectareas. |
|
El agua del Taibilla llega a Archena. |
|
1963 |
 |
El agua del Taibilla llega a Calasparra. |
1963 (6 de junio) |
 |
Inauguración de los pantanos del Cenajo y Camarillas, de vital importancia para la regulación del Segura. |
|
|
|