as. Se suprime en 1947, pero vuelve a crearse en 1959, perviviendo hasta 1985, en que se suprimen definitivamente, y sus competencias se integran en la Confederación Hidrográfica. 
|
|
|
|
 |
|
Las avenidas: una lacra ancestral
|
|
|
Ingenios y obras hidráulicas |
 |
Embalses |
 |
Riegos |
 |
Legislación e instituciones |
 |
|
Avenidas y lucha contra inundaciones |
 |
Lluvia |
 |
Abastecimiento humano |
 |
Otros |
 |
|
|

|
1850 |
 |
1855 |
 |
1879 (14 de octubre) |
 |
A mediados del siglo XIX se aprueban las Ordenanzas de Aguas de Torres de Cotillas, Lorquí y Ceutí. |
|
Con el significativo nombre de ‘El Diluvio’ se crea en Totana una sociedad para extraer agua del subsuelo para riego. |
|
Riada de Santa Teresa, una de las más desastrosas avenidas de la historia europea.
Las cifras son impresionantes por sí solas: 761 muertos en Murcia, dos en Librilla, uno en Cieza... 22.000 animales muertos, miles de barracas destruidas. |
|
1850 |
 |
1856 |
 |
1879 |
 |
A mitad del siglo S. XIX el regadío en la región alcanza la cifra de 30.000 hectáreas |
|
Una riada acaba por enésima vez con la Contraparada. Se acomete, también por enésima vez, su reconstrucción, pero esta vez se intenta hacer una obra sólida y casi indestructible: se maciza con sillería la abertura y se apoya en la misma roca sus enormes sillares. |
|
Se aprueban las Ordenanzas de Aguas de Molina y Moratalla. |
|
1850 |
 |
1857 |
 |
1879 (13 de junio) |
 |
Se crea en Lorca la Sociedad General de Lorca, para la extracción de agua subterránea. |
|
Se crea la Junta de Aguas de Moratalla. |
|
Se aprueba la Ley de Aguas, que regula, por primera vez, los canales del río Segura y se plantean las “Obras de defensa contra las aguas públicas”. Estarían vigentes durante más de un siglo. |
|
1853 |
 |
1858 |
 |
1880 (6 de enero) |
 |
Se crea la Junta de Aguas de Mula, aprobándose las Ordenanzas de las Aguas más detalladas hasta esa fecha. Con diversas modificaciones será la norma que rija a lo largo de casi un siglo. |
|
La rambla de Benipila inunda nuevamente Cartagena. |
|
La riada de Santa Teresa provoca la destrucción del azud de El Gallato, en Mula. Se construye uno de nueva planta, que sería a la postre el más duradero de la historia de Mula. |
|
|
1881 (enero) |
 |
1885 (marzo) |
 |
1887 |
 |
Riada de los 30 días, que se saldó con la rotura del Reguerón en la ciudad de Murcia. |
|
Diez meses depués de la riada de la Ascensión, se celebra en Murcia el “Congreso contra las Inundaciones de la región de Levante”. Ingenieros y políticos se reunen para determinar las causas y para “intentar paliar los desastrosos efectos de las reiteradas avenidas” |
|
Se inicia el período húmedo más prolongado del último siglo y medio en la región, que se extenderá hasta 1892 |
|
1833 |
 |
1885 |
 |
1888 (2 de septiembre) |
 |
Se construye el aljibón de Corverica, el mayor aljibe comunal del campo de Cartagena. En él se acumulaba el agua de lluvia para suministrarla posteriormente a los agricultores y ganaderos.
Su gran bóveda llamó tanto la atención que sus constructores se permitieron realizar en ella una inscripción sobre su seguridad: ‘Soi la bóveda más grande, hecha por un remendón. Todos dicen que me cayo, pero no me cayo, no’. |
|
Se construye la tercera versión del pantano de Puentes, tras la destrucción de las dos anteriores. |
|
Riada de la Feria. Tal y como había ocurrido en otra curiosa fecha –1777– una riada causada por el Guadalentín inunda los lugares de la Feria, así como varios barrios próximos al río. |
|
1884 (22 de mayo) |
 |
1886 |
 |
1888 |
 |
|
Se redacta el “Proyecto de obras de Defensa contra las inundaciones en el valle del Segura”, considerado el primer plan integral de defensa contra las avenidas realizado en el mundo.
Los ingenieros Ramón García Hernández y Luis Gaztelu propugnan por vez primera regular el Segura en su cabecera como un asunto prioritario.
Posteriormente se darían varios planes más en un intento de acabar con esta lacra –1902, 1909, 1916, 1919, 1922...–, que adaptaban este plan.
|
|
Se crea el Sindicato de Riegos en Lorca. |
|
|
|
|
|
|