Sacando agua de las piedras. El aprovechamiento de las aguas subterráneas
|
|
|
Ingenios y obras hidráulicas |
 |
Embalses |
 |
Riegos |
 |
Legislación e instituciones |
 |
|
Avenidas y lucha contra inundaciones |
 |
Lluvia |
 |
Abastecimiento humano |
 |
Otros |
 |
|
|

|
1924 |
 |
1929 |
 |
1932 (30 de octubre) |
 |
Crecida de los 80 días. En toda la región estuvo lloviendo durante casi tres meses sin interrupción. Tuvo lugar entre febrero y abril. |
|
Embalse de la Cierva, en Mula, con capacidad para 7 Hm3
|
|
Se constituye el Consejo Central de Regantes de la cuenca del Segura, encargado de estudiar los desembalses de agua y sus repercusiones en cada zona. En 1960 se crea la Comisión de Desembalses, que permite participar en la explotación de los embalses a los usuarios directos. |
|
1926 (23 de agosto) |
 |
1930 |
 |
1932 |
 |
Nace la Confederación Sindical Hidrográfica del Segura, segundo organismo de este tipo en España (tras el del Ebro). Más tarde se convertiría en Confederación Hidrográfica del Segura. Actualmente reúne y coordina todas la competencias en materia de aguas de la cuenca. |
|
Comienza a funcionar la nueva red de abastecimiento de agua y de alcantarillado de Murcia, dirigida por César Cort, que dota por fin a Murcia de estos servicios tan elementales y confiere una especial relevancia a la potabilización de las aguas. |
|
Se inaugura el embalse de la Fuensanta, en las inmediaciones de Yeste, con capacidad para 210 hm3. |
|
1927 (4 de octubre) |
 |
1931 |
 |
1933 |
 |
Se crea la Mancomunidad de Canales del Taibilla, que en la actualidad abastece de agua potable a 43 de los 45 municipios murcianos, así como a buena parte de los alicantinos y varios de Albacete. |
|
En el comienzo de la II República funcionaban en la mancomunidad del Segura un total de 338 motores para elevar agua, que posibilitaban el riego de un total de 22.573 hectáreas. |
|
Se aprueba el Plan Nacional de Obras Hidráulicas, dirigido por Manuel Lorenzo Pardo. En él se contempla, por vez primera, la opción de un trasvase desde el Tajo al Segura –también se proponía un trasvase desde el Guadiana-. La contienda civil impediría su realización. |
|
1928 (24 de mayo) |
 |
1932 (30 de junio) |
 |
|
Se crea la Junta Social de los Riegos de Lorca, con la finalidad de socializar los riegos de la comarca rescatando las aguas propiedad de particulares y de la presa de Puentes |
|
Comienzan, en el Paretón de Totana, las obras del canal del Taibilla. La zona no es elegida de forma gratuita: aún no se tenía claro de dónde iban a traer el agua si del río Mundo o del Taibilla, y Totana era el último punto común a ambas opciones. |
|
|
|
1933 |
 |
1936 |
 |
1946 (10 de octubre) |
 |
En una conferencia en Alicante, el ministro Indalecio Prieto presenta “las directrices de una política Hidráulica y de Riegos de Levante en la que propugna el trasvase Tajo-Segura, que haría progresar a Levante (y al “jardín de Murcia”), al que calificó de “obra redentora”. |
|
Se instala la nueva rueda de La Ñora, metálica y mayor que la antigua (12 m. de diámetro). |
|
Tras un período de relativa calma se produce una gran crecida en los ríos Guadalentín y Segura. |
|
1934 |
 |
1942 |
 |
1947 (septiembre) |
 |
Se inicia el período de sequía más prolongado del último siglo y medio en la región, que se extenderá hasta 1941. |
|
Terminan las obras de la Central Hidroeléctirca del embalse del Talave, comenzadas en 1931 pero retrasadas por la guerra civil. Sirvió de fuente de energía para construir las presas del Cenajo y la de Camarillas. |
|
Se produce una importante avenida con efectos especialmente nocivos en Santomera -cuyas ramblas se desbordaron-. Este hecho impulsará la creación del pantano de esta localidad trece años más tarde. |
|
1934 |
 |
1945 (17 de mayo) |
 |
1948 (22 de octubre) |
 |
Culminan las obras del canal de la rambla de Algeciras, para derivar y conducir las aguas de avenida a los regadíos. |
|
Las aguas del Taibilla llegan a Cartagena tras un recorrido de 213 kilómetros de canales y construcciones hidráulicas. Finaliza así una situación secular de penuria en el abastecimiento de agua en la ciudad. |
|
Vuelven a coincidir el Guadalentín y el Segura en una avenida. Esta nueva riada provocará el comienzo de la construcción de los pantanos de Cenajo y Camarillas en la cabecera del Segura y el Mundo, que tendrán mucha importancia en el control de las avenidas. |
|
1935 (7 de diciembre) |
 |
1946 (21 de abril) |
 |
|
Se crea la Comisaría de Aguas para la cuenca del Segura, que suponía una delegación del Ministerio de Obras Públicas. Se suprime en 1947, pero vuelve a crearse en 1959, perviviendo hasta 1985, en que se suprimen definitivamente, y sus competencias se integran en la Confederación Hidrográfica. |
|
|
Riada de Viernes Santo, que provoca la inundación de buena parte de la vega murciana y la visita del general Franco |
|
|
|
|