Portada
Termómetros: 1-2-3-4-5-6-7-8-9-10-11-12-13-14-15
Termómetro Hídrico
El riego. De los sistemas tradicionales a las técnicas a las de regadío del S XXI

Ingenios y obras hidráulicas
Embalses
Riegos
Legislación e instituciones
 
Avenidas y lucha contra inundaciones
Lluvia
Abastecimiento humano
Otros




1940 (15 de agosto) S. XVIII 1771
Se inaugura solemnemente el puente de piedra. A partir de septiembre de 1742, en que se coloca la virgen de los Peligros en uno de los estribos del margen derecho, se conocerá como puente de los Peligros.

Se realizan las primeras elevaciones de aguas subterráneas en la región aprovechando las norias y las aceñas.


Se autoriza el comienzo de los estudios para intentar construir el canal de Murcia.
1744 1764 1773
Se construye la acequia Caravija, en Archena, a la orilla izquierda del río
Se promulgan las segundas Ordenanzas del Agua de Mula.
Se promulgan las terceras Ordenanzas del Agua de Mula.
1745 (septiembre) 1767 1774
Sebastián Ferignán finaliza la construcción del canal del Reguerón, un cauce que intentaba recoger las aguas de las avenidas del río Guadalentín justo antes de la capital (El Palmar) y trasladarlo una vez pasado ésta (en Beniaján).

Se concluye en San Juan de Águilas –posteriormente Águilas- una importante obra hidráulica que, a través de siete puentes decenas de alcantarillas y 16 kilómetros de longitud llevaba desde el manantial de Tébar agua suficiente para abastecer a la recién fundada población, llamada a convertirse en un puerto importante.

Comienzan en Huéscar (Granada) las obras para el Canal de Murcia, la gran obra hidráulica borbónica del sureste. Se trataba de una obra de ingeniería de 287 kms., cuyo objeto era regar los terrenos de Lorca, Totana, Cartagena y Murcia con aguas de los ríos Guadalentín, Castril y Guardal, así como de diversas fuentes. El proyecto pretendía también que se convirtiese en canal de navegación hasta Cabo de Palos. Aunque se construyeron 27 km. y varias obras de importancia (presas, acueductos, túneles), el proyecto se abandonó en 1785.
1750 1769 (28 de octubre) 1788  
A mediados del siglo XVIII la huerta de Murcia alcanza por primera vez las 10.000 hectáreas
Riada de San Simón y San Judas.

Construcción del pantano de Valdeinfierno, en Lorca, con una capacidad de 13 Hm3
1774 (13 de agosto) 1785 1788
Se concede por primera vez el “Agua de Gracia” una medida que concedía la ciudad de Murcia a Orihuela, renunciando a sus riegos por un tiempo determinado para que su cauce se viese libre de aguas estancadas y evitar así posibles epidemias.
Comienza el encauzamiento del Segura por la capital, un proyecto del conde de Floridablanca que comprendía dos grandes muros de sillería desde el puente viejo hasta el canal de la Condomina, flanqueado por sendas avenidas de árboles en su coronación. El proyecto se paralizó después de haber construido la zona frente al ayuntamiento.

Construcción del pantano de Valdeinfierno, en Lorca, con una capacidad de 13 Hm3
1775 (13 de mayo) 1786 1790 (4 de diciembre)
Riada de San Pedro Regalado, que causó numerosas víctimas mortales, sobre todo en la Vega Baja. La iglesia del Carmen quedó inundada.

Comienzan a funcionar los Molinos Nuevos de Murcia, con un total de doce piedras. En 1788 se incorporarán otras nueve y finalmente, en 1808, tres más. Los molinos, que en principio se conocieron por Molinos del Rey, por ser propiedad de la Corona y más tarde Molinos Nuevos, pasarían así a ser denominados de las Veinticuatro Piedras.
Se pone la última piedra del pantano de Puentes. El anterior pantano de Puentes había quedado destruido en 1647. La nueva presa era mucho mayor que la anterior, destruida a los pocos años de su puesta en funcionamiento.
1777 (15 de septiembre) 1788 (15 de noviembre) 1791

La riada del río Guadalentín inunda los barrios del extrarradio lorquino. También destruyó la feria de Lorca, instalada en el cauce fluvial.


Se produce una importante riada causada por la acción conjunta de los ríos Mula, Segura y Guadalentín.

La sequía hace que se estudie la posibilidad de traer aguas de los ojos de Archivel a Lorca.

1781     1800

Llegan a la ciudad de Lorca, mediante un acueducto, aguas procedentes de la Zarzadilla de Totana, una ambiciosa obra de más de 20 kilómetros que incluye acuductos, puentes y bóvedas subterráneas. Fue diseñado por el ingeniero militar Juan Escofe y finalizado por Martínez de Lara.
 

Los avances en la actividad minera contribuyen a extender las máquinas de perforar que, cada vez más poderosas y perfeccionadas, irán avanzando en la región a la búsqueda de recursos hídricos subterráneos.