Ingenios Hidráulicos, aceñas y molinos
|
|
|
Ingenios y obras hidráulicas |
 |
Embalses |
 |
Riegos |
 |
Legislación e instituciones |
 |
|
Avenidas y lucha contra inundaciones |
 |
Lluvia |
 |
Abastecimiento humano |
 |
Otros |
 |
|
|

|
1802 (30 de abril) |
 |
1819 |
 |
1826 |
 |
Rotura del pantano de Puentes. Se produce el mayor desastre de la historia hídrica española, con 608 muertos en Lorca y centenares de casas y fábricas destruidas.
Se calcula que tuvo un caudal medio de 8000 metros cúbicos por segundo. La onda fue tan enorme que las aguas arrastraron rocas de más de 100 toneladas a una distancia de 14 kilómetros en una hora. |
|
En la segunda década del siglo XIX un Real Drecreto impone que en los establecimientos de baños y aguas minerales exista un médico director que coordine estas prácticas. Los Baños de Fortuna serán uno de los primeros establecimientos de España en contar con él. |
|
Se aprueban las Ordenanzas de Aguas de Alhama |
|
1805 |
 |
1821 |
 |
1827 |
 |
Se construye la Noria Grande de Abarán que, con sus casi 13 metros de diámetro y 128 cangilones está considerada la más grande de Europa actualmente en funcionamiento. |
|
Se promulgan en Mula las “Ordenanzas nuebas para el mejor regimiento y gobierno del concierto de las aguas”, las ordenanzas más progresistas de las historia del municipio hasta esa fecha. Por primera vez no es el ayuntamiento, sino los hacendados, quienes las redactan y aprueban. |
|
Se aprueban las Ardenanzas de Aguas de Cieza |
|
1805 |
 |
1823 (23 de enero) |
 |
1830 |
 |
Carlos IV encarga a Jerónimo Martínez Briceño, director de los pantanos de Lorca, el canal de Cieza, uno de los muchos proyectos que no llegarían a realizarse nunca. El canal debería comenzar en el río Mundo, pasando por Calasparra y el norte de la huerta de Murcia hasta desembocar en el mar. |
|
Ordenanzas de la Huerta de Murcia de 1823. Se basan en tradiciones de la huerta junto a disposiciones del ayuntamiento. |
|
El río Mula es el causante de una nueva inundación. |
|
|
1266 (20 de mayo) |
 |
1831 |
 |
|
En atención al apoyo prestado por los murcianos contra los mudéjares, Alfonso X confirma a los murcianos los heredamientos que tenían antes de comenzar la sublevación. |
|
Se aprueban las Ordenanzas de Aguas de Lorca |
|
|
1832 |
 |
1834 |
 |
1841 |
 |
Se crea en Yecla la que probablemente constituye la primera sociedad dedicada a la extracción de agua subterránea para riego en la región, la sociedad Santa María de la Cabeza. |
|
Se crea en Cartagena la Sociedad de pozos artesianos, una de las primeras organizaciones de la región dedicada a extraer agua del subsuelo para riego. |
|
Se construye el molino harinero de Juan Murcia, en el paraje de Condomina la Seca, que incorpora una nueva tecnología capaz de funcionar con menor presión de agua que los anteriores. |
|
1833 |
 |
1837 |
 |
1843 |
 |
La conjunción del Guadalentín con el Segura vuelve a provocar una inundación en la ciudad de Murcia, donde las aguas se elevan hasta 6 metros. |
|
El ayuntamiento de Murcia adopta medidas para inundar la ciudad, si las tropas carlistas intentan tomarla, tal y como había hecho un siglo atrás y por el mismo motivo el cardenal Belluga. De haberlo llevado a cabo hubiese sido la cuarta inundación intencionada de la ciudad en su historia. |
|
Nuevas ordenanzas de las aguas en la ciudad de Mula. |
|
1834 (8 de octubre) |
 |
1838 (3 de octubre) |
 |
1847 |
 |
Riada de Santa Brígida, que produjo en la huerta 27 víctimas mortales y la destrucción de un millar de barracas. En Mula, las riadas conjuntas de los ríos Pliego y Mula, produjeron la muerte de 39 personas. |
|
Se produce la riada de San Francisco. Las peores consecuencias son sufridas por la ciudad de Lorca, cuyo barrio de San Cristóbal se inunda. |
|
Se crea el Sindicato de Riegos en Lorca. |
|
1834 |
 |
1849 (23 de junio) |
 |
Surge en la capital la primera Junta de Hacendados para defender la comunidad de regantes y cuidar de la red de acequias. |
|
|
Ordenanzas de la Huerta de Murcia de 1849. Se trata de un pequeño código rural basado en usos y costumbres, así como en las ordenanzas de 1823. Se crea el Consejo de Hombres Buenos, integrado por cinco procuradores de las acequias de la huerta y dos veedores que dirimían en pleitos relacionados con el riego. |
|
|
|