Portada
Termómetros: 1-2-3-4-5-6-7-8-9-10-11-12-13-14-15
Termómetro Hídrico
Del Staber griego al Segura cristiano. Recorrido por un rio vital

Ingenios y obras hidráulicas
Embalses
Riegos
Legislación e instituciones
 
Avenidas y lucha contra inundaciones
Lluvia
Abastecimiento humano
Otros




1579
1611 1632
En Lorca se extienden los pozos en un intento de hacer aflorar agua para el regadío. La ordenanza de 1493 permitía a los vecinos sacar agua siempre que no perjudicaran a nadie.
Los Reyes Católicos mandan la realización de unas nuevas Ordenanzas de la Huerta que garanticen su adhesión a las nuevas estructuras políticas absolutistas de estos reyes.
El Concejo de Murcia decide suprimir los molinos que existen bajo el puente, encargados de aprovisionar de harina la ciudad “(...) para que el curso del agua pase libremente, porque por experiencia se ha visto que a causa del impedimento de los dichos molinos la creciente del río hace mucho daño en la dicha ciudad e huerta”.
1582 1615 (14 de octubre) 1634 (31 de octubre)
Los Reyes Católicos conceden a Lorca los caudales del arroyo de Tirieza y los del río Vélez, con lo que el agua disponible en aquellos regadíos aumenta por primera vez en dos siglos.
Ante la escasez de agua en Lorca, se proyecta conducir a la ciudad las fuentes de Caravaca, pero el proyecto no toma cuerpo.
Alcantarilla, destruida por la riada de San Lucas un año antes, se reconstruye en un emplazamiento más alto –“a dos tiros de mosquete”-, en torno al actual barrio de San Pedro, a salvo de las crecidas del río.
1600 (16 de octubre) 1621 1634
Una inundación rompe nuevamente la Contraparada. Se producen daños en el barrio de la Arrixaca.
Primer intento de trasvase en la región: se intenta llevar agua de los ríos Castril y Guardal, en Granada, afluentes del Guadiana Menor, a Lorca.
El concejo de la ciudad de Murcia propone instalar una “sierra de agua” (serrería movida por una rueda hidráulica), ya que los aserradores de la ciudad no daban abasto con las sierras de mano
1602 (15 de octubre) 1629 1647
El ayuntamiento de Murcia obliga a los aguadores a recoger el agua en el tramo del río anterior al primer azud de los molinos, por estar contaminado a partir de ahí el río a causa de los vertidos industriales.
La riada de San Lucas produjo cuantiosos daños en la ciudad de Murcia y su huerta. En el barrio de San Miguel derribó 400 casas y varios conventos. También Alcantarilla, La Ñora y Javalí sufrieron numerosos destrozos. Carlos V rebajó los impuestos de los murcianos ese año.
A partir de esta riada, denominada de San Lucas, se comenzó a bautizarlas con el nombre del santo del día.
La riada de San Lucas produjo cuantiosos daños en la ciudad de Murcia y su huerta. En el barrio de San Miguel derribó 400 casas y varios conventos. También Alcantarilla, La Ñora y Javalí sufrieron numerosos destrozos. Carlos V rebajó los impuestos de los murcianos ese año.
A partir de esta riada, denominada de San Lucas, se comenzó a bautizarlas con el nombre del santo del día.
1651 (14 de octubre) 1665 (3 de mayo) 1668
Las aguas de una riada inundan las parroquias de San Judas y San Miguel en Murcia.
Se produce una inundación que durará nueve días. Lorca se lleva la peor parte, con muchas casas destruidas y gentes que quedan en la miseria. En Murcia, donde las aguas estuvieron a un palmo de desbordarse, se acuerda realizar determinadas obras en el río y levantar el malecón a más altura.
Hernán Pérez de Herrera presenta un memorial a Felipe II para llevar agua desde las fuentes de Archivel, en el Noroeste de Caravaca, a Lorca y Cartagena
1653 (5 de noviembre) 1665 1672 (5 de marzo)
Se abre la acequia Nueva de Churra, que toma el agua directamente del río, adoptando el mismo procedimiento que las dos acequias mayores –Alquibla y Aljufía.
Aunque la primera acta de una reunión del Heredamiento Regante de Molina de Segura data de 1607, todo parece indicar que esta institución comenzó sus reuniones periódicas ya en la segunda mitad del siglo XVI
Se construye la Fuente Santa en Algezares, con agua de un manantial “de inagotables y cristalinas aguas que Fuente Santa es”. El pueblo le achaca un “milagroso raudal de milagros”.
1654 1667 1674
Se inician los trabajos para intentar llevar a Lorca agua de la fuente de Archivel en Caravaca, pero fracasan por la rebelión morisca y la oposición de los caravaqueños
Con motivo de una riada, Felipe II envía al ingeniero, Juanelo Turriano, relojero de Carlos V, con el encargo de reducir las curvas del Segura a su paso por Murcia. Comienza así un proceso que se extenderá durante más de 400 años.
Se construye de cal, canto y piedra labrada, el azud de El Gallato, en Mula, sustituyendo el antiguo de estacas y tierra, cuya ineficaz construcción propiciaba que se perdiese mucha agua y que se rompiese a menudo.
    1674
   
Se allana la plaza del Arenal, junto al río, ensanchando su paso por la ciudad de Murcia.