Portada
Termómetros: 1-2-3-4-5-6-7-8-9-10-11-12-13-14-15
Termómetro Hídrico
El agua en la región de Murcia: un elemento preciado y escaso

Ingenios y obras hidráulicas
Embalses
Riegos
Legislación e instituciones
 
Avenidas y lucha contra inundaciones
Lluvia
Abastecimiento humano
Otros



1243 1257(28 de marzo) S.XIII
Se produce el primer repartimiento de la Huerta de Murcia. Entre esta fecha y 1273 Alfonso X el Sabio realiza cinco repartos distintos, dividiendo las tierras en distintas heredades con las que la huerta de Murcia va configurando el peculiar aspecto que la caracterizaría durante siglos.
Alfonso X concede permiso al concejo de Lorca para comprar heredamientos a los moros.
Primeras noticias de la existencia de molinos de cubo en el río Segura, concretamente en la zona de Sangonera.
S. XIII 1257 1267 (18 de mayo)
Las primeras noticias documentales de la existencia de molinos de rueda vertical, sobre el río Segura o en las acequias mayores de Murcia son de mitad del Siglo XIII, pero debieron existir desde bastante tiempo atrás. Se ha constatado la existencia de molinos de hasta cinco muelas o piedras de moler.
Alfonso X concede a los lorquinos la alquería de Puentes, con lo que queda asegurada el agua del río Guadalentín hasta la misma ciudad de Lorca para servir a las infraestructuras de regadío.
Privilegio de Alfonso X al concejo de Murcia otorgando que las aguas de las acequias sean repartidas entre “los christianos e los moros” de forma comunal y en proporción directa a la tierra que cultive, señalando días y horas de riego.
S. XIII 1258 (octubre) 1269
Se calcula que la superficie regada en la región alcanza en esta época las 10.000 Ha.
Con la producida este año comienzan a tomarse datos aprovechables para el estudio futuro de las riadas. La construcción de la catedral supuso un hito en estas medidas, pues el nivel que alcanzaban las aguas en ella solía ser tomada como auténtica referencia.
El rey Alfonso X el Sabio concede a la ciudad de Lorca el disfrute del agua de la fuente del Oro.
  1266 (20 de mayo) 1277
 
En atención al apoyo prestado por los murcianos contra los mudéjares, Alfonso X confirma a los murcianos los heredamientos que tenían antes de comenzar la sublevación.
Comienza a funcionar el Molino de las Coronas, junto al Puente Viejo, en el margen izquierdo del río, el más importante molino de la ciudad de Murcia en la Edad Media.
1277 1314 1343
Alfonso X autoriza al concejo de Murcia a hacer el puente mayor –conocido más tarde como Puente Viejo- de cal y piedra, estableciendo que bajo él se construyan molinos y sobre él tiendas.
El rey Alfonso XI concede licencia al Concejo de Murcia para construir nuevos molinos en el río, a su paso por la ciudad. Al estar colocado el molino viejo en el margen izquierdo, estos nuevos se colocan en el derecho, en un emplazamiento en el que permanecerían ya hasta la actualidad.
Un privilegio real establece que las aguas incorporadas en Lorca con las tierras conquistadas desde el establecimiento cristiano, sean subastadas entre los propietarios de las tierras, con lo que queda oficializada la separación de la propiedad de la tierra y el agua, un hecho que se extendería durante seis siglos.
1285 1332 1356 (diciembre)
El rey Sancho IV premia la fidelidad del obispo de Cartagena otorgándole la noria que había a la entrada de la ciudad y dos molinos y medio de los cinco que había junto a ella.
Primera reunión documentada del Concejo de Herederos o propietarios de la Huerta de Murcia –antecedente de la Junta de Hacendados.
Tiene lugar una de las primeras avenidas documentadas.
1299 1332 1369
A raíz de una riada acaecida este año, se habla por primera vez del peligro que supone para la huerta y la ciudad de Murcia la confluencia de las riadas del Segura y Guadalentín.

Por primera vez, se fijan por escrito las tradiciones seculares sobre usos y costumbres huertanos en el llamado ‘Libro del Agua’. Se trata de una recopilación que incluye capítulos destinados a garantizar el regadío de las tierras, seguridad de los labradores, molinos, régimen de acequias, etc.
El concejo lorquino solicita al monarca Enrique II canalizar las aguas de Caravaca hasta Lorca “que es muy pobre e que es muy menguada de agua.”
1299 1371
Fernando IV concede a Lorca el dominio sobre las aguas y tierras de Alhama, Caristón, Calnegres, Ojeijar, Amir, Nogalte, Puentes, Celdá y Coy.
Los vertidos de industrias de lino, cáñamo o esparto produjeron las primeras voces en la región y en Orihuela contra la contaminación del río Segura.