De Staber griego al Segura cristiano
Prácticamente todo el territorio de la región –el 98%, es decir 11.104 km2– pertenecen a la cuenca del Segura.
El río Segura nace en el Pinar Negro, en la sierra del Segura, provincia de Albacete y constituye el gran eje en torno al cual gira toda la actividad hidrográfica de la cuenca, pero a él llegan por ambas márgenes, un buen número de afluentes.
Nacido a una altura superior a los 1400 metros, cuando llega a la región, se encuentra ya mucho más bajo, en torno a los 300, y aun descenderá otros 270 metros antes de abandonarla definitivamente, ya en la provincia de Alicante, tras recorrer Murcia, serpenteando de un extremo a otro, camino de su desembocadura en Guardamar.
Especial interés posee para los murcianos –también para los alicantinos– el río Taibilla, cuyas aguas son, en buena parte, ‘culpables’ de que la región haya poseído agua suficiente y de calidad para el consumo recorrer el Mundo algo más de un centenar de kilómetros, éste aporta a la conjunción más agua que el propio Segura. No obstante, se considera cauce principal a éste, por ser cincuenta kilómetros más largo en el punto de confluencia. En caso contrario, podríamos estar hablando del Segura como afluente del río Mundo, y de éste como el gran río regional.
El Segura irrumpe en la región de Murcia describiendo una serie de rápidos meandros y, tras salir del estrecho de Cañaverosa y recibir las aguas del Moratalla, riega los campos de arroz de Calasparra. Allí se le une el Argos y se introduce por el impresionante cañón de Almadenes. Enseguida, tras recibir al río Quipar, riega una, tras otra, las fértiles vegas de Cieza, de Abarán, Blanca, Ojós. Ulea, Villanueva del Segura. |
|
|
 |
El puente Viejo o de los Peligros, permitió la comunicación fluida entre los murcianos de un lado y los del otro –“allende”– o barrio de San Benito –después del Carmen–. Grabado del Siglo XIX |
|
|
Afluentes |
Extensión (Km.) |
Madera |
18 |
Zumeta |
20 |
Tus |
40 |
Taibilla |
47 |
Mundo |
108 |
Moratalla |
49 |
Argos |
45 |
Quipar |
48 |
Mula |
57 |
Guadalentín |
95 |
|
|
|
Desembocadura del río Segura, en Guardamar. Los abundantes materiales arrastrados por las riadas durante siglos generaron un extenso cordón de dunas, asegurado a comienzos del siglo XX mediante la plantación de una gran pinada. |
|
|
Archena, Ceutí y Lorquí. El paisaje es aquí transformado hasta tal punto por el río, que hizo cantar así al poeta Vicente Medina:
Vete hasta Ulea y Ojós
Archena, Ricote o Blanca
y me dirás si mi tierra
es pobre y árida...
Los oasis
son la belleza africana
de mi tierra,
allí donde corre el agua...
Huertos, naranjos, palmeras,
verdores, casicas blancas...
El río, acequias brazales,
hilicos de agua...
Más tarde, tras haber recibido al río Mula, riega Torres de Cotillas, Molina de Segura y Murcia, donde se une el Guadalentín –en el pasado lo hacía antes de la ciudad y ahora lo hace pasado ésta, merced al cauce del Reguerón.
Durante siglos, este río fue el peor enemigo de los huertanos y de buena parte de las tierras por donde transcurre su cauce a lo largo del recorrido. No en vano los árabes lo conocieron con el clarificador nombre de Wad Al–Littin –Río de Fango–, convertido en épocas de lluvias intensas en el río más salvaje de Europa, capaz de llevar la muerte y la destrucción a su paso.
Formado en el estrecho de Puentes, de la unión de los ríos Luchena y Vélez, su régimen se asemeja más al de una rambla, con un hilo de agua la mayor parte del año, y con un volumen enorme en caso de lluvia torrencial.
Los ingenieros Ramón García y Luis Gaztelu no dudaron en señalarlo como el máximo culpable de las riadas en la región: sus grandes avenidas con carácter torrencial extremado, los enormes perjuicios que ocasiona tanto en Lorca como en la huerta de Murcia [...] justifican plenamente el terror que inspira a los habitantes de aquellas dos ciudades y de la región baja del Segura este terrible enemigo [...]
|
|
|
Provincias con territorio en la Cuenca del Segura |
Provincia |
Región |
Superficie (Km) |
Nº de municipios |
%de cuenca |
Albacete |
Castilla La Mancha |
4.721 |
33 |
25,09 |
Alicante |
Comunidad Valenciana |
1.207 |
36 |
6,41 |
Murcia |
Región de Murcia |
11.104 |
45 |
59,02 |
Almería |
Andalucía |
1.130 |
8 |
6,01 |
Granada |
Andalucía |
58 |
3 |
0,31 |
Jaén |
Andalucía |
595 |
6 |
3,16 |
Total |
|
18.815 |
131 |
100 |
Población por regiones que integran el ámbito de la cuenca del Segura |
Región |
Nº habitantes |
Porcentaje |
Densidad (hab,/Km) |
Municipios |
Andalucía |
24,075 |
1,54 |
13,53 |
17 |
Castilla La Mancha |
66,664 |
4,27 |
14,14 |
33 |
Región de Murcia |
1,197,646 |
76,80 |
107,41 |
45 |
Comunidad Valenciana |
271,046 |
17,38 |
220,90 |
36 |
Total |
1,559,431 |
100 |
83 |
131 |
|
 |
La unión de las dos orillas: el puente. Puente de Hellín sobre el río Alhárabe, en Moratalla. |
|
|
|
El Segura abandona la región por Beniel, entrando en la vecina Alicante por Orihuela, en un curso plagado de meandros –muchos han sido recortados en los últimos años para evitar avenidas– hasta desembocar en Guardamar. |
Páginas de este capítulo: 1- 2- 3 |
|
|
|
|
|