La presa aquí descrita fue enteramente destruida treinta años después, por la riada de San Calixto. La actual es descrita por Díaz Cassou de este modo: el azud descansa en el centro sobre pilotaje y escollera, y en sus extremos sobre la misma roca. Está revestido de enormes sillares. La longitud total del dique es de 208 metros y una anchura que fluctúa entre 39 y 50 metros, según la parte del río.
La altura del remanso es de 7’6 metros. La obra, continuamente destruida y vuelta a rehacer a consecuencia de numerosas riadas, fue reconstruida en 1856 con un reforzamiento de gran resistencia, previendo además posibles roturas, como remarca Díaz Cassou: “Obrando con admirable previsión, dejaron uno de ellos [un canal] para que sirviendo de aliviadero de fondo o canal de descarga, permitiera dejar las presa en seco y atender a sus reparaciones26”.
Hoy, cuando estos sistemas de represamiento han dejado de ser necesarios, pueden verse las entrañas de viejos azudes desventrados en los cauces de los ríos de la región. Durante un tiempo dominaron el agua conduciéndolas a las huertas. Luego el río los rompería una, dos, tres veces. Y volverían a ser construidos. Una y otra vez.
 |
Azud de El Gallardo y comienzos de la acequia mayor de Mula |
|
|
26 Citado por José Frutos Baeza, ‘Bosquejo histórico de Murcia y su concejo’, Academia Alfonso X el Sabio, Murcia, 1988, pág. 393. |
|
|
|
 |
Acequia Mayor de Abarán, paralela al río Segura. |
|
|
|
Acequia Mayor de Molina de Segura., sale de la Mina del azud de Algaida. Está Encauzada Bajo tierra durante 416 mts, Mide un total de 18 kms. |
|
|
|
|
|