que indicaba el aprovechamiento de una hila por espacio de media hora, los lorquinos manejaron toda una nomenclatura hídrica que ayudaba a ajustar de manera precisa tiempos y cantidades de agua.
En Mula, la otra comarca en la que más se extendió la separación en la propiedad de agua y tierra, el agua procedía de la acequia mayor, auténtica arteria vital de la zona. Constaba de cinco porciones o hilas, que se subdividían a su vez en cuartos –tres horas de agua–; 19 de cada 20 partes correspondía a los señores de las aguas10.
Semejante precisión iba acompañada de los libros de agua, que registraban de modo riguroso y exhaustivo a los dueños de cualquier porción de caudal y eran los encargados de regir el riego y su duración. Buena parte de la efectividad del Alporchón y del Concierto de las Aguas se fundamentó en lo prolijo de sus especificaciones.
|
La escasez provocó que se contabilizara minuciosamente cada porción de agua, que era vendida en subasta. Cada una de estas partes recibía un nombre.
- Casa de agua o hila: 24 horas.
- Día/Noche: 12 horas.
- Terciada: 4 horas.
- Tahúlla: 1 hora.
- Jarro: 1/2 hora. |
Aunque las cantidades de agua para cada una de estas medidas variaban (no así el tiempo que era medido escrupulosamente) en función de cada momento, se estableció para el Guadalentín unos valores 11 l./s que corresponderían, de modo aproximado a las siguientes cantidades: Jarro: 2m3. Tahúlla: 4m3, Terciada: 16m3; Día o noche: 48m3; casa: 96m3.
En el caso de Mula (80 l/s), estas cantidades serían en torno a 7 veces superiores, moviéndose entre los 14m3 de un jarro hasta 672m3 de una hila. |
|
|
|
|
|
|

|
Casa-Mata en Lorca. Unos ‘telares de madera’, colocados a la entrada de los cauces de las acequias permitían la entrada de más o menos hilas, en función de las tablas que se levantasen |
|
|
10 Juan González Castaño efectúa un detenido recorrido por los usos y costumbres del agua en Mula en ‘El agua en la zona de Mula hasta la construcción del pantano de la Cierva’, en ‘El agua en la ciudad de Mula, siglos XVI-XX’, Juan González Castaño, Pedro Llamas Ruiz, Comunidad de Regantes Pantano de la Cierva, Mula, 1991. |
Páginas de este capítulo: 1- 2- 3 |
|