Portada
Capítulos: 0-1-2-3-4-5-6-7-8-9-10-11-12-13-14-15
Cap.nº9: Las avenidas: una lacra ancestral


No todas las avenidas acaecidas en la región han esta do originadas por causas naturales. Hasta en tres ocasiones Murcia y su huerta se vieron inundadas por las aguas del Segura de manera intencionada. Normalmente han obedecido a estrategias de defensa contra ejércitos enemigos.

La primera de estas ocasiones fue en 1393. En una operación de castigo, contra el concejo de la ciudad de Murcia, Alfonso Yáñez Fajardo, marqués de los Vélez y adelantado del Reino de Murcia, destruyó las dos acequias mayores, inundando la vega media.

No pasaron muchos años hasta producirse la siguiente avenida intencionada. En 1430, el rey de Aragón, Alfonso el Magnánimo, en pie de guerra, estaba preparado para invadir la ciudad. Para evitarlo se dispusieron gran cantidad de atochadas –entramados de esparto utilizados en la canalización de acequias– en el río a su paso por la puerta de Orihuela. La huerta quedó inundada, pero el objetivo de impedir la entrada de las tropas enemigas quedó cumplido.

El 4 de septiembre de 1706 se produce la tercera y última inundación provocada en la historia de Murcia: Belluga, obispo de Cartagena, capitán general del reino de Murcia y gran defensor de la causa borbónica, destruye las dos acequias mayores e inunda la ciudad y su vega. Con esta acción impidió el paso de las tropas partidarias del archiduque Carlos, que se batió en retirada con su ejército de 9000 hombres.

Un siglo más tarde, en 1837, aun estuvo a punto la ciudad de verse inundada de nuevo por la mano del hombre. En esta ocasión fue el propio ayuntamiento de Murcia el que tomó medidas para inundar la ciudad si las tropas carlistas intentaban tomarla. Afortunadamente no fue necesario, y la ciudad se salvó de tal calamidad.

De la caracola al Sistema Automático de Información Hidrológica
Durante siglos, el nervioso rebato de las campanas o el sonido lastimero de la caracola, entonado por atribulados huertanos cuando veían crecer las aguas del río y anegar sus cosechas, eran utilizados como sistemas de alarma para avisar a los agricultores situados río abajo del peligro de una inundación. A pesar de lo rudimentario del sistema y la escasa maniobrabilidad a que daba lugar, los huertanos siguieron utilizándolo hasta el siglo XX.
Afortunadamente, las nuevas tecnologías hace tiempo que arrinconaron las caracolas y el nervioso rebato de las campanas.

En 1982, a raíz de unas inundaciones especialmente virulentas, se puso en marcha, por primera vez, el Sistema de Automatización de la Información Hidrológica (SAIH), que maneja datos meteorológicos e hidrológicos en tiempo real, de manera que hoy es posible saber al segundo la situación exacta de los embalses y cuáles son los cauces que se encuentran en peligro de avenida.


0

 

 


El Canal del Reguerón es un cauce que sirve para recoger las aguas de las avenidas del río Guadalentín justo antes de la capital a la altura de El Palmar y trasladarlas una vez sobrepasada ésta (en Beniaján). Durante siglos la confluencia de estos dos ríos había sido origen de grandes avenidas en la ciudad.

Una caracola como ésta era el sistema de alarma usado por los huertanos de los cauces superiores para avisar de una avenida a los de los cauces inferiores.


Este sistema reúne diferentes sensores que permiten medir con precisión el estado de las diferentes infraestructuras hidráulicas y todos los cambios que se vayan operando en ellos, por nimios que éstos sean. El cruce de toda esta información permite también tomar en cada momento la decisión más acertada.

Además las posibilidades aportadas por las nuevas tecnologías han propiciado que el sistema, planteado originariamente para luchar contra las sequías, pueda ser ampliado a la explotación general de toda la cuenca, convirtiéndose en una herramienta poderosísima para la eficaz gestión del agua. Esto es de singular importancia en una región como la nuestra, en la que ha sido preciso conjugar los antiguos derechos de riego con las tecnologías más novedosas.
Prueba de su eficacia es la extensión del sistema a todas las cuencas españolas.