Portada
Capítulos: 0-1-2-3-4-5-6-7-8-9-10-11-12-13-14-15
Cap.nº14: El abastecimiento de agua potable en la región

Esquema de la Potabilizadora de Sierra de la Espada. Las potabilizadoras se encargan de dejar el agua lista para el consumo, con los niveles de depuración y desinfección que exige la ley.
Recreación de unos baños árabes.

De los albollones a la depuración: la evolución de las aguas residuales
Sin una red de alcantarillado por donde eliminar los residuos líquidos, los habitantes de la región se deshicieron de ellos, durante siglos, a través de las acequias y azarbes o bien vertiéndolos directamente al río.
En la región, los romanos ya habían empleado un sistema de cloacas en Carthago Nova. Más tarde, los árabes acometieron esta tarea con los albollones (depósitos de aguas residuales).
En la Edad Media está documentada la existencia de numerosos albollones en Murcia, que desembocaban en un pozo ciego, o bien que iban a parar desde la ciudad hasta el río por medio de canalizaciones que se ramificaban hacia colectores generales desde cada vivienda. Esta circunstancia provocó más de un problema en Murcia por la posibilidad de contaminación del agua que se consumía.

Pero también por el lado inverso, ya que, en caso de lluvias intensas, se convertía en un canal de entrada de aguas a la ciudad. De ahí que a finales del siglo XV se recomendara para su construcción ...que thenga pendiente por ençima tierra para yr al valle e que lo hará tan baxo que no tenga mas corriente de la que oviere menester e que tendrá el dicho albellón con su çerradura de tal manera que aunque el dicho rio cresca que no entre el agua del rio por el en la cibdad...
La estructura de estos primitivos albollones era muy simple: se trataba de un agujero de aproximadamente medio metro que debía estar cubierto con ladrillo o con algún otro material que disimulara su existencia.

La población era aún escasa, y también la actividad industrial, por lo que sus efectos en los cauces de agua no fueron demasiado importantes durante siglos. Aún así, desde la Edad Media, los distintos concejos de los municipios regionales expresaron ya su preocupación por los vertidos indiscriminados que se realizaban sobre el Segura y sus afluentes, así como sobre las acequias, redactando diversas leyes para intentar impedir que las industrias arrojasen impunemente sus desperdicios. Incluso llegó a prohibirse realizar operaciones de lavado en algunas acequias de la región para mantener sus aguas libres de impurezas. El historiador Juan González.

Castaño recoge una disposición dictada en 1523 por el concejo de Mula en la que se prohíbe labrar sobre la acequia mayor de aquel término, porque la tierra cae en ella y la obstruye. Asimismo, se dispone que las balsas de cocer lino no sean vertidas en los brazales de las acequias, sino en los propios bancales de los propietarios.
A finales del siglo XIX y principios del XX se comienza a acometer esta tarea en la región con diversos intentos que no culminarían de un modo general hasta más allá de la mitad del siglo XX.

La depuración de las aguas residuales constituye un tema especialmente relevante en la región, pues dadas las escasas aportaciones pluviales es necesario reutilizar las aguas sobrantes para la agricultura, jardinería, limpieza de calles y otras actividades. Otro factor agravante lo constituye el escaso caudal de ríos como el Segura o el Guadalentín, que impiden que se puedan diluir los vertidos urbanos o industriales, por lo que cualquier incorporación de residuos a sus aguas ha resultado, históricamente, especialmente nocivo.

En 1964 surge el Plan Nacional de Abastecimiento y Saneamiento, que supone un intento de dotar de saneamiento y depuración a todas las poblaciones españolas. En los años 70 aparecen ya instalaciones de depuración en distintos puntos de la región: Beniaján, Calasparra, Molina de Segura, Lorca...

 

Las leyes sobre el tema son abundantes durante esta época. Una de las más importantes y próximas, aprobada en el 2001, es el Plan General de Saneamiento y Depuración de la Región de Murcia, cuyo horizonte es el año 2010. El plan propone cumplir los niveles de tratamiento de aguas residuales exigidos por la normativa europea, la recuperación del río Segura y protección de sus afluentes regionales y la recuperación del agua utilizada, así como una especial protección para el Mar Menor, en el que se debe evitar el vertido de todo tipo de aguas residuales.

La implantación de depuradoras a lo largo del Segura se incrementa en los años 80 y 90, sufriendo un aumento muy importante en los primeros años del 2000, con la incorporación de una treintena de nuevas potabilizadoras y la ampliación y modernización de algunas ya existentes.La potabilización

Las plantas potabilizadoras de la región son de fangos activados, un sistema que presenta grandes prestaciones en cuanto a su capacidad para eliminar los residuos de materia orgánica.

Las potabilizadoras más modernas de la región incorporan tratamientos de tipo terciario, un método que incluye procesos de decantación complementarios y filtraciones, que eliminan todo tipo de gérmenes y consiguen un agua absolutamente transparente. Este agua posee los máximos niveles de depuración y desinfección.
Estos tratamientos terciarios permiten que el agua depurada sea incorporada sin ningún tipo de problemas al sistema hidrográfico de cuenca o bien usada directamente para el riego de jardines y plantas.

La red de riego de la ciudad de Murcia cuenta con medio centenar de captaciones de agua subterránea que, tras su correspondiente desinfección, suministra agua a más de un millón de metros cuadrados de jardines a través de una red de riego que se extiende de manera independiente a la red de agua potable.




Consumos de agua en la mancomunidad desde su fundación
Año
Hm3
Año
Hm3
Año
Hm3
Año
Hm3
Año
Hm3
1945
1
1957
22
1969
73
1981
135
1993
179
1946
2
1958
27
1970
79
1982
142
1994
179
1947
2
1959
31
1971
84
1983
134
1995
168
1948
2
1960
33
1972
95
1984
131
1996
167
1949
2
1961
37
1973
101
1985
144
1997
169
1950
4
1962
38
1974
96
1986
152
1998
183
1951
4
1963
45
1975
97
1987
170
1999
187
1952
5
1964
54
1976
96
1988
176
2000
195
1953
7
1965
57
1977
84
1989
187
2001
200
1954
9
1966
59
1978
91
1990
160
2002
204
1955
11
1967
64
1979
124
1991
191
2003
211
1956
17
1968
67
1980
129
1992
185
2004
216